Seguir este Blog

martes, 22 de abril de 2025

Reacciones adversas y efectos secundarios de la hioscina y la buscapina

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

somnolencia.

mareos o aturdimiento.

dolor de cabeza.

visión borrosa.

rubor (sensación de calor)

boca seca.

estreñimiento.

dificultad para orinar.

Las reacciones adversas más frecuentes son taquicardia, mareo, sequedad de boca y trastornos de la acomodación visual. De frecuencia desconocida, pero de importancia por gravedad: shock anafiláctico (con posible desenlace letal), reacción anafiláctica, disnea y aumento de la presión intraocular.

Efectos secundarios y reacciones adversas de la aspirina o ácido acetilsalicílico

La aspirina, o ácido acetilsalicílico, puede causar una variedad de reacciones adversas y efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves. Los efectos secundarios más comunes son problemas gastrointestinales, como dolor de estómago, úlceras y sangrado. También puede aumentar el riesgo de hemorragias y, en algunos casos, puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad como asma o urticaria.

Efectos Secundarios Comunes:

Problemas gastrointestinales:

Dolor de estómago, úlceras, sangrado gastrointestinal, náuseas, vómitos, indigestión.

Riesgo de hemorragia:

Aumento del riesgo de sangrado, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia.

Reacciones de hipersensibilidad:

Asma, sibilancias, dificultad para respirar, congestión nasal, urticaria.

Otros:

Tinnitus, pérdida de audición, mareos, dificultad para tragar, hinchazón de la cara o las manos.

Efectos Secundarios Graves:

Intoxicación por aspirina:

Aturdimiento, respiración rápida y dificultad respiratoria, fiebre, deshidratación, hipotensión, niveles bajos de oxígeno en la sangre, formación de ácido láctico en la sangre, líquido en los pulmones, convulsiones e inflamación del cerebro.

Síndrome de Reye:

En menores de 16 años con fiebre o infecciones virales, puede aumentar el riesgo de esta condición, que puede provocar daño cerebral permanente o la muerte.

Reacciones anafilácticas:

Reacciones graves y potencialmente mortales, como dificultad para respirar, hinchazón de la cara o garganta.

Consideraciones Especiales:

Uso en niños:

La aspirina no se recomienda para niños menores de 16 años debido al riesgo de síndrome de Reye.

Interacciones medicamentosas:

La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, como anticoagulantes, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y algunos antidepresivos.

Condiciones preexistentes:

Las personas con úlceras de estómago, problemas de coagulación sanguínea, asma o alergias a los AINEs deben tener precaución con la aspirina.

Si experimenta alguno de los siguientes síntomas después de tomar aspirina, busque atención médica de inmediato:

Urticaria, sarpullido, inflamación de la cara, labios, lengua o garganta.

Jadeo o dificultad para respirar.

Vómito con sangre o material que se ve como café molido.

Sangre de color rojo brillante en las heces o heces negras o alquitranadas.

Es importante seguir las instrucciones de su médico y leer cuidadosamente el prospecto de la aspirina antes de tomarla.

Efectos secundarios y reacciones adversas del Losartán

Losartán puede tener los siguientes efectos adversos habituales:

Mareo.

Bajada de tensión con mareo y sensación de desmayo. cuando te levantas.

Debilidad.

Fatiga.

Poco azúcar en la sangre.

Demasiado potasio en la sangre.

Problemas de funcionamiento del riñón.

Anemia, es decir tu sangre tiene pocos glóbulos rojos.

Reacciones adversas y efectos secundarios de Denosumab

Urticaria, erupción cutánea, picazón, dificultad para respirar o tragar, hinchazón de la cara, ojos, garganta, lengua o labios.

fiebre o escalofríos.

enrojecimiento, sensibilidad, hinchazón o calor en la zona de la piel.

fiebre, tos, dificultad para respirar.

supuración del oído o dolor de oído intenso.

Efectos secundarios y reacciones adversas de la atorvastatina

La atorvastatina puede causar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:

diarrea.

acidez estomacal.

gases.

dolor en las articulaciones.

olvidos o pérdidas de memoria.

confusión.

Reacciones adversas y efectos secundarios del acetaminofen

Tomar demasiado acetaminofén puede provocar una sobredosis y causar daños graves al hígado. Los síntomas de sobredosis de acetaminofén pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión e ictericia (piel y ojos amarillos).

Reacciones adversas y efectos secundarios de la sertralina

Agitación, alucinaciones, fiebre, sudoración, confusión, ritmo cardiaco rápido, temblores, espasmos o rigidez muscular intensa, pérdida de coordinación, náusea, vómitos o diarrea. dolor de cabeza, debilidad, inestabilidad, confusión o problemas de memoria. sarpullido. urticaria.

Reacciones adversas y efectos secundarios del Enalapril

 ¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

tos.

mareos.

dolor de cabeza.

cansancio excesivo.

calambres musculares.

disminución de la capacidad sexual.

Efectos secundarios y reacciones adversas de la Memantina

La memantina puede causar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

mareos.

confusión.

agresión.

depresión.

dolor de cabeza.

somnolencia.

diarrea.

estreñimiento.

Reacciones adversas y efectos secundarios de Levodopa y cardidopa

La levodopa y carbidopa puede provocar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:

mareos.

pérdida de apetito.

diarrea.

boca seca.

dolor de boca y garganta.

estreñimiento.

cambio en sentido del gusto.

olvido o confusión.

sábado, 19 de abril de 2025

Hiperhidrosis gustativa

 Sudar excesivamente al comer puede ser debido a la hiperhidrosis gustativa, donde el estímulo de la comida activa la sudoración, o a la hiperhidrosis al comer (síndrome de Frey), donde nervios dañados entremezclados con los de la sudoración causan sudoración al comer. También puede ser una reacción normal a alimentos picantes o calientes, o incluso a la anticipación de comer. En algunos casos, la sudoración excesiva puede estar relacionada con condiciones médicas subyacentes.

Posibles causas:

Hiperhidrosis gustativa:

La mera idea o el sabor de la comida, incluso alimentos fríos, pueden desencadenar sudoración.

Hiperhidrosis al comer (síndrome de Frey):

Daño a los nervios que van a la glándula parótida, que se regeneran entremezclándose con los nervios que controlan la sudoración.

Reacción normal a estímulos:

Alimentos picantes o calientes pueden causar sudoración como respuesta fisiológica.

Condiciones médicas:

Diabetes, hipertiroidismo o infecciones pueden causar o exacerbar la sudoración excesiva.

Efectos secundarios de medicamentos:

Algunos medicamentos pueden causar sudoración como efecto secundario.

Cuando buscar ayuda médica:

Si la sudoración es intensa y afecta tu rutina diaria.

Si la sudoración causa sufrimiento emocional o aislamiento social.

Si de repente comienzas a sudar más de lo habitual.

Si tienes sudoraciones nocturnas sin razón aparente.

Si la sudoración se acompaña de otros síntomas como mareos, dolor en el pecho, o piel fría.

Tratamientos:

Tratamientos no quirúrgicos: Antitranspirantes tópicos, toxina botulínica, fármacos anticolinérgicos, radioterapia.

Tratamientos quirúrgicos: Infiltración perineural, extirpación parcial del nervio.

Remedios naturales: Alimentos astringentes, infusiones de salvia, antitranspirantes naturales.

Consideraciones:

La alimentación juega un papel importante en la regulación de la sudoración.

Evitar alimentos picantes o calientes si eres sensible a ellos.

Considerar una dieta equilibrada con vitaminas B, calcio y magnesio para ayudar a controlar la sudoración.

 



Istmocele uterino

Un istmocele uterino es una bolsa o cavidad que se forma en la cicatriz de una cesárea. Se produce cuando la incisión de la cesárea no cicatriza por completo.

Istmocele uterino

Ubicación

En el istmo uterino, entre el cuello y el cuerpo uterino

Síntomas

Sangrado anormal, dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia

Complicaciones

Infertilidad, aborto espontáneo, rotura de la cicatriz uterina

Diagnóstico

Ecografía endovaginal y histeroscopia

Tratamiento

Anticonceptivos orales para reducir el tamaño del tejido cicatricial

El istmocele puede ser asintomático o causar sangrado anormal, dolor pélvico y comprometer la fertilidad.

Causas del istmocele

La curación inadecuada de la incisión uterina

Un área débil o adelgazada en la cicatriz

Riesgos del istmocele

La sangre menstrual queda atrapada en el istmocele, lo que produce una inflamación significativa del revestimiento uterino

Existe un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta o parto prematuro

Puede aumentar la susceptibilidad a infecciones del útero

Clínica Silvia Molins señala que la histeroscopia es una técnica endoscópica mínimamente invasiva que permite intervenir directamente en la cavidad del útero.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"

jueves, 17 de abril de 2025

Dilatación aguda del estómago


La dilatación gástrica aguda (DGA) es una condición médica en la que el estómago se distiende de forma repentina y significativa, incluso sin una obstrucción mecánica. Puede ser causada por diversas razones, incluyendo atracones alimenticios, trastornos de la alimentación, traumatismos, y otras causas médicas. La DGA puede ser potencialmente mortal y requiere tratamiento inmediato, como la descompresión gástrica mediante una sonda nasogástrica.

En detalle:

Definición:

La DGA se caracteriza por una distensión rápida y significativa del estómago, a pesar de que no haya una obstrucción física que impida el paso de los alimentos o líquidos.

Causas:

Atracones alimenticios: La ingesta excesiva de alimentos, especialmente en pacientes con trastornos de la alimentación como la anorexia nerviosa o la bulimia, puede causar DGA.

Trastornos de la alimentación: La anorexia nerviosa, particularmente el subtipo compulsivo-purgativo, puede aumentar el riesgo de DGA debido a los episodios de atracones y la dificultad para vomitar.

Traumatismos: Un traumatismo abdominal puede causar una compresión del ganglio celíaco, lo que puede provocar una dilatación gástrica.

Otras causas: Hiperglucemia, parto, ilia postoperatorio, infecciones graves, y afecciones del sistema nervioso central también pueden contribuir a la DGA.

Síntomas:

Los síntomas de la DGA incluyen dolor abdominal, distensión abdominal, náuseas, vómitos y dificultad para respirar.

Complicaciones:

La DGA puede ser potencialmente mortal debido al riesgo de perforación gástrica, necrosis, shock y muerte.

Tratamiento:

El tratamiento de la DGA se enfoca en la descompresión gástrica mediante una sonda nasogástrica, la reposición de líquidos y electrolitos, y la investigación de la causa subyacente.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la DGA se basa en la anamnesis, la exploración física, la radiografía de abdomen y, en algunos casos, una tomografía computarizada (TC) abdominal.

Prevención:

En pacientes con trastornos de la alimentación, es importante la educación sobre la importancia de una alimentación saludable y el manejo adecuado de los atracones.

En resumen: La dilatación gástrica aguda es una condición grave que requiere atención médica inmediata. La comprensión de las causas, síntomas y posibles complicaciones es esencial para un diagnóstico y tratamiento oportuno.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Disfagia


La disfagia es la dificultad para tragar, ya sea líquidos o alimentos sólidos. Puede deberse a diversas causas, como enfermedades neurológicas o trastornos musculares.

Disfagia

Síntomas

Sensación de que la comida se atasca en la garganta o el pecho

Tipos

Disfagia orofaríngea y disfagia esofágica

Causas

Enfermedades neurológicas, trastornos musculares, trastornos del esófago

Tratamiento

Tratar la causa específica, ejercicios de deglución, modificar la textura de los alimentos

Consejos para personas con disfagia Comer despacio y tomar bocados pequeños, Masticar bien la comida, Evitar alimentos difíciles de tragar, Beber líquidos espesados, Mantener una buena postura al comer.

Diagnóstico

Para diagnosticar la disfagia, un especialista puede:

Recabar información sobre cuándo y cómo sucede la dificultad para tragar

Observar la boca y la faringe mientras el paciente mastica y traga

Realizar exploraciones instrumentales más precisas como los rayos X, la endoscopia y la manometría

Si aparecen signos de alarma, se debe acudir al médico de inmediato.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Constipación o estreñimiento


Constipación y estreñimiento son términos que se refieren a un trastorno digestivo que dificulta la evacuación intestinal.

Constipación o estreñimiento

Definición

Evacuaciones menos frecuentes o heces difíciles de evacuar

Síntomas

Heces duras o secas, dolor al evacuar, sensación de hinchazón

Causas

Cambios en la dieta o rutina, falta de fibra, ciertos medicamentos, estrés

Tratamiento

Cambios en la alimentación y estilo de vida, laxantes recetados por un médico

El estreñimiento es un problema común que puede ser agudo o crónico. La mayoría de los casos no son graves y duran poco tiempo. Sin embargo, el estreñimiento crónico puede provocar impactación fecal u obstrucción intestinal, que son afecciones que requieren atención médica inmediata.

Para prevenir el estreñimiento, puedes:

Comer más frutas, verduras, frijoles y alimentos integrales

Beber abundante agua y otros líquidos

Hacer suficiente ejercicio

Evitar alimentos con bajo contenido de fibra, como alimentos procesados, lácteos y carnes

Si observas cambios en tus hábitos intestinales, consulta al médico.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,

Dispepsia


La dispepsia, también conocida como indigestión, es un conjunto de síntomas que afectan la parte superior del abdomen. Se trata de un malestar estomacal que puede ser recurrente y que no siempre tiene una causa clara.

Dispepsia

Síntomas

Dolor, ardor, hinchazón, eructos, náuseas, sensación de saciedad temprana

Cuando aparece

Frecuentemente durante o inmediatamente después de comer

Causas

Factores dietéticos, fármacos, factores psicógenos, o de tipo orgánico

Tratamiento

Medicamentos, protectores estomacales, cambios en la alimentación

La dispepsia puede ser:

No investigada, cuando aún no se ha estudiado su posible causa

Orgánica o secundaria, cuando ya se han identificado lesiones estructurales o enfermedades sistémicas

Funcional, cuando el síndrome no se asocia a lesiones o enfermedades detectables

Para aliviar los síntomas de la dispepsia, puedes:

Comer porciones más pequeñas con más frecuencia

Evitar alimentos que empeoren tus síntomas, como alimentos grasos y picantes, las bebidas carbonatadas, la cafeína y el alcohol

Mastica la comida de manera lenta y completa

Tómate tiempo para disfrutar de las comidas


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Divertículo


Un divertículo es una pequeña bolsa o saco que sobresale a través de la pared de un órgano hueco, como el intestino, y se forma en áreas débiles de la pared. En el colon, estos divertículos se conocen como divertículos del colon o diverticulosis. La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas. Sin embargo, cuando los divertículos se inflaman o infectan, se llama diverticulitis.

En detalle:

Formación:

Los divertículos se forman cuando la capa interna del intestino (mucosa) sobresale a través de las paredes musculares del colon.

Diverticulosis:

Esta es la presencia de divertículos en el intestino grueso (colon). La mayoría de las personas con diverticulosis no tienen síntomas y no requieren tratamiento.

Diverticulitis:

Ocurre cuando los divertículos se inflaman o infectan. La diverticulitis puede causar dolor abdominal, fiebre y cambios en los hábitos intestinales.

Síntomas de diverticulitis:

Los síntomas de la diverticulitis pueden incluir dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea).

Tratamiento:

En algunos casos, la diverticulitis leve puede tratarse con reposo, dieta y antibióticos. La diverticulitis grave puede requerir tratamiento hospitalario con antibióticos y, en algunos casos, cirugía.

Divertículo de Meckel:

Este es un tipo específico de divertículo que se encuentra en el intestino delgado y puede causar síntomas si se infecta o sangra.


meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Diverticulosis


La diverticulosis es una condición en la que se forman pequeñas bolsas o sacos (divertículos) en la pared del colon, generalmente en la parte inferior. La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas, pero pueden tener complicaciones si los divertículos se inflaman o infectan, lo que se conoce como diverticulitis.

En detalle:

¿Qué son los divertículos?

Son pequeñas bolsas que sobresalen a través de la pared del colon.

¿Dónde se forman?

Se forman principalmente en la parte inferior del colon, especialmente en el colon sigmoide.

¿Por qué se forman?

El aumento de la presión en el colon puede empujar la mucosa intestinal a través de puntos débiles en la pared.

¿Quiénes son más propensos a tener diverticulosis?

La diverticulosis es más común en personas mayores de 60 años, pero puede ocurrir en personas de cualquier edad.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas. Si los síntomas aparecen, pueden incluir dolor abdominal, distensión, diarrea, estreñimiento, o cambios en el hábito intestinal.

¿Cómo se diagnostica?

La diverticulosis se diagnostica generalmente mediante colonoscopia, enema de bario o tomografía computarizada (TC).

¿Cómo se trata?

La diverticulosis asintomática no requiere tratamiento. Si los síntomas son leves, se puede recomendar una dieta rica en fibra. Si hay complicaciones, como diverticulitis, se pueden necesitar antibióticos o cirugía.

¿Cómo se puede prevenir?

Una dieta rica en fibra, actividad física regular y evitar fumar pueden ayudar a prevenir la diverticulosis.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Duodenitis


La duodenitis es la inflamación del duodeno, la primera parte del intestino delgado, que puede ser causada por diversas condiciones, incluyendo infecciones bacterianas, medicamentos o factores autoinmunes. Los síntomas comunes incluyen dolor abdominal, náuseas y vómitos, y el tratamiento puede involucrar antibióticos, medicamentos para reducir la acidez estomacal, o cambios en la dieta.

¿Qué es la duodenitis?

La duodenitis es la inflamación del duodeno, la parte del intestino delgado que conecta con el estómago.

Puede ser aguda o crónica, dependiendo de cuánto tiempo dure la inflamación.

La inflamación puede ser causada por diversas condiciones, como infecciones bacterianas, uso de ciertos medicamentos o factores autoinmunes.

¿Cuáles son los síntomas de la duodenitis?

Dolor abdominal, especialmente en la parte superior del abdomen.

Náuseas y vómitos.

Sensación de hinchazón o gases.

Pérdida de apetito.

Fatiga.

En casos más graves, pueden aparecer síntomas como sangre en las heces o vómitos que parecen granos de café.

¿Cómo se diagnostica la duodenitis?

El diagnóstico suele involucrar una endoscopia digestiva superior, donde se introduce un tubo flexible con una cámara en el estómago y duodeno para visualizar el revestimiento.

También pueden realizarse pruebas de sangre, heces o aliento para detectar la presencia de la bacteria H. pylori, que es una causa común de duodenitis.

¿Cómo se trata la duodenitis?

El tratamiento depende de la causa subyacente de la duodenitis.

Si la causa es una infección por H. pylori, se pueden prescribir antibióticos.

Si la duodenitis está relacionada con el uso de medicamentos, se puede recomendar suspender o cambiar los medicamentos.

Si la causa es una reacción autoinmune, se puede requerir tratamiento con inmunosupresores.

También se pueden recomendar medicamentos para reducir la acidez estomacal y aliviar los síntomas.

En algunos casos, se pueden recomendar cambios en la dieta, como evitar alimentos irritantes y aumentar el consumo de fibra.

¿Cuándo buscar atención médica?

Es importante buscar atención médica si experimentas dolor abdominal persistente, náuseas y vómitos, o si tienes sangre en las heces o vómitos.

Si tienes dudas sobre tus síntomas o si tu condición no mejora con el tratamiento, es importante consultar a un médico.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Eccema y herpes anal


El herpes anal es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por el virus del herpes simple (VHS), que puede manifestarse en el área anal. Se transmite a través del contacto piel con piel, principalmente durante el sexo anal. Los síntomas suelen incluir llagas o ampollas dolorosas en el área anal, que pueden ser seguidas de úlceras.

¿Cómo se contagia?

El herpes anal se transmite principalmente a través del contacto directo con llagas o áreas infectadas durante el sexo anal. El virus puede estar presente incluso cuando no hay llagas visibles, lo que facilita la transmisión, según la Oficina para la Salud de la Mujer.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de un brote de herpes anal suelen incluir:

Llagas o ampollas dolorosas en el área anal.

Picazón o ardor en el área anal.

Fiebre o dolores corporales, especialmente durante el primer brote.

Inflamación de los ganglios linfáticos en la ingle.

¿Qué hacer si sospecha tener herpes anal?

Es importante consultar a un médico si tiene síntomas de herpes anal o si ha tenido contacto sexual con alguien que lo tiene. El médico puede realizar pruebas para confirmar la infección y recetar tratamiento, que generalmente incluye medicamentos antivirales para reducir la duración y la gravedad de los brotes.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Enfermedad del suero


 

La enfermedad del suero es una reacción autolimitada del sistema inmunitario a proteínas extrañas. Se manifiesta con síntomas similares a los de una alergia, como fiebre, erupción cutánea, dolor articular y malestar general.

Enfermedad del suero

Causas

Medicamentos, antisueros, proteínas inyectadas, veneno de insectos o arañas

Síntomas

Fiebre, urticaria, dolor articular, malestar general, hinchazón de ganglios linfáticos

Cuando aparece

7 a 21 días después de la exposición al agente causal

Tratamiento

Corticosteroides, antihistamínicos, AINE y evitar el medicamento que desencadena la enfermedad

Pronóstico

Se autolimita en una o dos semanas después de la suspensión del agente causal

La enfermedad del suero puede ser causada por:

Medicamentos que contienen proteínas, como la penicilina, el cefaclor y las sulfamidas

Antisueros, la parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos

Proteínas inyectadas, como el concentrado de globulinas antitimocíticas y rituximab

Suero antiofídico

Antitoxinas

Hormonas de otras especies

Estreptoquinasa

Vacunas

En casos severos puede aparecer glomerulonefritis e hipertensión arterial.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Enteritis aguda


 La enteritis aguda es una inflamación repentina del intestino delgado que suele durar unos días. Puede estar causada por una infección bacteriana o viral.

Enteritis aguda

Síntomas

Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, fiebre, hinchazón

Causas

Microbios patógenos en alimentos o bebidas, como E. coli, Serratia, norovirus, rotavirus

Factores de riesgo

Viajes, exposición a aguas contaminadas, brotes de gripe estomacal

Tratamiento

Beber líquidos para prevenir la deshidratación

La enteritis aguda puede tratarse en casa, pero en casos excepcionales se puede necesitar hospitalización.

Otros tipos de enteritis

La enteritis crónica es una inflamación del intestino delgado que dura mucho tiempo.

La enteritis regional es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que aumenta el riesgo de cáncer. También se llama enfermedad de Crohn.

Consejos para la enteritis aguda

Bebe líquidos a sorbos, como agua o bebidas deportivas.

Presta atención a tus micciones.

Vuelve a comer de a poco.

Descansa mucho.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Enteritis crónica


La enteritis crónica es la inflamación persistente del intestino delgado, que puede causar síntomas como diarrea, vómitos y pérdida de peso. Puede ser causada por diversas condiciones, incluyendo infecciones, trastornos autoinmunes o radioterapia. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos, cambios en la dieta y, en algunos casos, cirugía.

Síntomas:

Diarrea crónica.

Vómitos.

Pérdida de peso.

Dolor abdominal.

Malabsorción de nutrientes.

Náuseas.

En algunos casos, fiebre.

Causas:

Infecciones: Enteritis por E. coli, Enteritis por criptosporidio o otras infecciones bacterianas o virales.

Trastornos autoinmunes: Enfermedad de Crohn o otras enfermedades inflamatorias intestinales.

Radioterapia: Enteritis por radiación.

Otras causas: Enteritis eosinofílica, enteritis por radiación (forma difeida crónica).

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en la evaluación de los síntomas, la historia clínica del paciente, y la realización de pruebas como:

Análisis de sangre.

Examen de heces.

Colonoscopia.

Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM).

Biopsia.

Tratamiento:

Tratamiento de la causa subyacente:

Dependiendo de la causa, el tratamiento puede incluir antibióticos para infecciones, inmunoterapia para enfermedades autoinmunes o cambios en la dieta para enteritis eosinofílica.

Tratamiento sintomático:

Medicamentos para la diarrea y los vómitos.

Rehidratación oral o intravenosa.

Cambios en la dieta, como evitar alimentos que empeoren los síntomas.

En algunos casos, puede ser necesaria la nutrición parenteral.

En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Esofagitis


La esofagitis es la inflamación o irritación del esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago. Puede causar síntomas como dolor al tragar, dolor en el pecho y dificultad para tragar. La causa de la esofagitis puede variar, incluyendo reflujo ácido, infecciones, alergias o medicamentos.

Causas:

Reflujo gastroesofágico:

El reflujo ácido, donde el contenido del estómago regresa al esófago, es una causa común de esofagitis.

Infecciones:

Virus, bacterias, hongos o levaduras pueden infectar el esófago, causando esofagitis.

Alergias:

Las reacciones alérgicas a ciertos alimentos o medicamentos pueden causar inflamación del esófago.

Esofagitis eosinofílica:

Una condición crónica donde los eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, se acumulan en el esófago, causando inflamación y daño.

Medicamentos:

Algunos medicamentos pueden irritar el esófago.

Síntomas:

Dolor al tragar (odisfagia).

Dificultad para tragar (disfagia).

Dolor en el pecho.

Regurgitación.

Impactación de alimentos en el esófago.

Otros síntomas como tos, ronquera y dolor de garganta.

Diagnóstico:

Examen físico: El médico revisará tus síntomas y antecedentes médicos.

Endoscopia digestiva alta: Un procedimiento donde se introduce una cámara flexible en el esófago para visualizar el revestimiento.

Biopsia: Se pueden tomar muestras del esófago para examinar bajo microscopio.

Pruebas de alergia: Si se sospecha una alergia como causa, se pueden realizar pruebas de alergia.

Tratamiento:

Cambios en el estilo de vida:

Evitar alimentos y bebidas que causen reflujo, perder peso si es necesario y elevar la cabecera de la cama.

Medicamentos:

Inhibidores de la bomba de protones para reducir la acidez estomacal, antihistamínicos para las alergias, antibióticos, antifúngicos o antivirales para infecciones, y esteroides para la inflamación.

Dilatación esofágica:

Un procedimiento para expandir el esófago si hay estrechamiento debido a cicatrices.

Tratamiento de la causa subyacente:

Si la esofagitis es causada por una enfermedad subyacente como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, se tratará la enfermedad subyacente.

Cuándo buscar atención médica:

Si tienes dolor en el pecho, especialmente si también tienes dificultad para respirar o dolor en la mandíbula o el brazo, busca atención médica de emergencia.

Si tienes dificultad para tragar o tienes comida atascada en el esófago, busca atención médica de emergencia.

Si tienes síntomas graves o frecuentes de esofagitis.

Si tomas medicamentos de venta libre para la acidez estomacal más de dos veces por semana, consulta con tu médico.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Espasmo esofágico, estomacal e intestinal


Los espasmos esofágicos, estomacales e intestinales son contracciones musculares involuntarias que pueden causar dolor o molestias en el esófago, el estómago y el intestino. El espasmo esofágico, por ejemplo, puede manifestarse como un dolor en el pecho repentino e intenso, mientras que los espasmos estomacales pueden indicar problemas gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable. Los espasmos intestinales también pueden causar molestias abdominales, aunque a menudo son normales.

Espasmos esofágicos:

Definición:

Contraccciones involuntarias y a menudo dolorosas de los músculos del esófago.

Causas:

Pueden estar relacionados con afecciones como la acidez estomacal o la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Síntomas:

Dolor en el pecho, dificultad para tragar, sensación de comida atascada en el pecho.

Tratamiento:

Control de afecciones subyacentes, medicamentos como inhibidores de la bomba de protones para la ERGE.

Espasmos estomacales:

Definición: Contracciones musculares en la zona abdominal que pueden ser dolorosas.

Causas: Pueden ser causados por el síndrome del intestino irritable, infecciones, indigestión o estrés.

Síntomas: Molestias abdominales, náuseas, hinchazón.

Tratamiento: Dependiendo de la causa, puede incluir cambios en la dieta, medicamentos o terapia para controlar el estrés.

Espasmos intestinales:

Definición:

Movimientos musculares incontrolables en la zona abdominal que pueden ser dolorosos.

Causas:

Pueden estar relacionados con el síndrome del intestino irritable, la ERGE o el estrés.

Síntomas:

Dolor abdominal, diarrea, estreñimiento.

Tratamiento:

Similar a los espasmos estomacales, puede incluir cambios en la dieta, medicamentos o terapia para el estrés.

Si experimentas espasmos que son persistentes, intensos o causan dificultad para tragar o respirar, es importante consultar a un profesional de la salud para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Estenosis de esófago, píloro, duodeno y recto


 

La estenosis esofágica es el estrechamiento del esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago, lo que dificulta la deglución. Puede ser causada por diversos factores, como la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), cirugía o radioterapia en el área, o por la ingestión de sustancias corrosivas. Los síntomas principales incluyen dificultad para tragar, sensación de comida atascada en el esófago, y dolor al tragar.

Causas de la estenosis esofágica:

Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE):

El reflujo crónico de ácido estomacal puede dañar la mucosa del esófago y causar cicatrización, lo que estrecha el conducto.

Cirugía o radioterapia:

Tratamientos en el pecho o esófago pueden provocar inflamación y cicatrización, causando estenosis.

Ingestión de sustancias corrosivas:

La exposición a productos químicos o medicamentos corrosivos puede dañar el esófago y causar estrechamiento.

Infecciones o enfermedades:

Algunas infecciones o enfermedades pueden causar inflamación y estrechamiento del esófago.

Esofagitis eosinofílica:

Inflamación crónica del esófago debido a una reacción alérgica, que puede causar estenosis.

Anillos o membranas esofágicas:

Formaciones anormales en la pared del esófago que pueden estrechar el conducto.

Tumores:

Tumores benignos o malignos pueden causar obstrucción y estrechamiento del esófago.

Acalasia:

Una condición en la que el esfínter esofágico inferior no se relaja correctamente, lo que dificulta el paso de los alimentos.

Síntomas de la estenosis esofágica:

Disfagia: Dificultad para tragar, que puede ser progresiva, comenzando con sólidos y luego con líquidos.

Sensación de comida atascada: La comida se siente atascada en el esófago, especialmente al tragar.

Dolor al tragar (odinofagia): Dolor que se siente al tragar.

Pérdida de peso no intencional: Si la disfagia es severa, puede llevar a la pérdida de peso.

Regurgitación: Aumento de la acidez estomacal y regurgitación de alimentos.

Diagnóstico de la estenosis esofágica:

Endoscopia:

Un procedimiento en el que un tubo delgado y flexible con una cámara se introduce en el esófago para visualizar el estrechamiento.

Rayos X con bario:

Un estudio radiológico en el que se utiliza un líquido contrastante para visualizar el esófago.

Manometría esofágica:

Un estudio que mide la presión en el esófago para evaluar la función de los músculos.

Biopsia:

Se puede tomar una muestra de tejido para descartar otras causas, como cáncer.

Tratamiento de la estenosis esofágica:

Dilatación endoscópica: Un procedimiento en el que se utiliza un balón o una sonda para dilatar el estrechamiento del esófago.

Medicamentos: Para tratar la ERGE u otras causas subyacentes.

Cirugía: En casos graves o cuando la dilatación endoscópica no es efectiva.

Cambios en la dieta: Evitar alimentos que puedan causar reflujo y comer lentamente.

Aumentar la ingesta de líquidos: Ayuda a que los alimentos pasen más fácilmente por el esófago.

Es importante consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados de la estenosis esofágica.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Estomatitis


La estomatitis es una inflamación de la mucosa bucal que puede causar dolor, úlceras y molestias. Puede afectar a la lengua, las encías, el paladar, los labios, la garganta y otras zonas de la boca.

Estomatitis

Síntomas

Úlceras, llagas, enrojecimiento, hinchazón, dolor, ardor, picor

Dificultades

Dificultad para comer, tragar, hablar, bostezar

Tipos

Estomatitis aftosa, estomatitis angular, estomatitis protésica

Causas

Carencias nutricionales, alergias, estrés, infecciones, roces, irritación de prótesis

Tratamiento

Corticoesteroides tópicos, enjuagues bucales, otros tratamientos

Para prevenir la estomatitis, puedes:

Cepillarte los dientes tres veces al día

Usar seda dental

Usar colutorio

Comer una dieta saludable y variada

Evitar el alcohol y el tabaco

Consultar con tu médico u odontólogo si tomas antibióticos u otros fármacos

La estomatitis puede afectar a personas de cualquier edad, incluyendo niños y bebés.

La palabra estomatitis viene del griego stoma (boca) y el sufijo -itis (inflamación).

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Fístula de recto y ano


Una fístula de recto y ano (fístula anorrectal) es un túnel anormal que conecta el recto o el ano con la piel alrededor del ano, o en algunos casos, con otro órgano como la vagina. Estas fístulas pueden causar dolor, secreción de pus y, a veces, sangrado.

El proceso de formación:

Origen en abscesos:

Las fístulas a menudo se desarrollan después de un absceso anorrectal que no se cura completamente o se cierra antes de que la infección se resuelva.

Otras causas:

También pueden ocurrir debido a enfermedades como la enfermedad de Crohn, tuberculosis o como complicaciones de cirugía.

Síntomas:

Dolor:

El dolor puede ser intenso, especialmente al sentarse, defecar o ejercer presión en la zona.

Secreción de pus:

Se puede observar pus o fluido amarillento o rojizo saliendo de la abertura de la fístula.

Otros síntomas:

Pueden incluir fiebre, malestar, cansancio, escalofríos o hinchazón en la zona.

Tratamiento:

Cirugía:

La cirugía es el tratamiento más común para las fístulas, que puede incluir fistulotomía, colgajo de avance endorrectal o ligadura del trayecto fistuloso interesfinteriano.

Otros métodos:

En algunos casos, se pueden usar catéteres para drenar la fístula o se pueden utilizar medicamentos para ayudar a controlar la infección.

En resumen: La fístula anorrectal es una condición que requiere atención médica para aliviar el dolor y prevenir complicaciones, a menudo resolviéndose a través de la cirugía.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Fisura anal


Una fisura anal es un pequeño desgarro en el tejido delgado y húmedo que recubre el ano. Se debe a la laceración del tejido por heces duras o grandes, o a diarrea prolongada. Los síntomas incluyen dolor intenso durante la defecación y, a veces, sangrado.

Síntomas:

Dolor intenso, a menudo descrito como un cuchillo en el ano, durante y después de la defecación.

Sangrado anal, normalmente escaso, después de la defecación.

En algunos casos, se puede sentir una protuberancia carnosa externa.

Causas:

Estreñimiento y esfuerzo excesivo durante la defecación.

Heces grandes y duras.

Diarrea prolongada.

Enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como Crohn o colitis ulcerosa.

Infecciones anales.

En algunos casos, sexo anal.

En mujeres, embarazo, parto y postparto.

Tratamiento:

En primer lugar, se recomienda un aumento de fibra en la dieta, junto con la hidratación adecuada, dice Mayo Clinic.

Baños de asiento con agua caliente para relajar los músculos y reducir el dolor.

Ablandadores de heces y, en algunos casos, bloqueadores de los canales de calcio.

En casos de fisuras crónicas o que no responden al tratamiento médico, se puede recurrir a la cirugía.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastralgia


Gastralgia es un término médico que se refiere a un dolor en el estómago.

Gastralgia

Definición

Dolor de estómago

Etimología

Del latín cient. gastralgia, y este del griego gastro- y -algia

Otros términos

Dolor nervioso del estómago

Para disminuir la gastralgia, se pueden tomar fármacos de venta libre o recetados que reduzcan la cantidad de ácido en el estómago, como antiácidos y antagonistas H2.

La gastralgia puede estar relacionada con otras afecciones, como:

Gastritis: Si no se trata, la gastritis puede causar úlceras y sangrados estomacales.

Dispepsia: Un conjunto de síntomas que se podrían entender como un trastorno de la digestión que suele manifestarse tras una comida. Las molestias se sitúan en el epigastrio, la parte alta del abdomen.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastritis aguda


La gastritis aguda es una inflamación repentina del revestimiento del estómago. Puede deberse a diversos factores, como infecciones, medicamentos, alcohol, o estrés.

Gastritis aguda

Duración

Puede durar un par de días

Síntomas

Dolor o ardor en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos

Causas

Medicamentos, alcohol, infecciones, estrés

Complicaciones

Erosiones, úlceras, hemorragia

Tratamiento

Antiácidos, cambios en el estilo de vida

Para prevenir la gastritis, puedes:

Evitar el consumo excesivo de alcohol

Limitar el consumo de alimentos picantes

Evitar el uso prolongado de AINE sin supervisión médica

Mantener una dieta balanceada y saludable

Considerar la posibilidad de cambiar los analgésicos

Si tienes gastritis, puedes:

Tomar antiácidos, como hidróxido de aluminio y hidróxido de magnesio

Comer cocciones sencillas, como pasta, arroz, patata, pan blanco

Comer verduras cocidas y sin piel

Comer frutas cocidas, en compota y en conserva

Si experimentas: Heces negras, Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido, Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de haber comido, Pérdida de peso, Anemia.

Consulta con un médico.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastritis crónica


La gastritis crónica es una inflamación prolongada del revestimiento del estómago, que puede ser causada por diversos factores como la infección por la bacteria Helicobacter pylori, el uso crónico de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, o afecciones autoinmunes. Sus síntomas pueden ser leves o ausentes, pero también pueden incluir dolor abdominal, náuseas, vómitos, y pérdida de apetito.

Causas:

Infección por Helicobacter pylori (H. pylori):

Esta bacteria común puede causar o agravar la gastritis crónica.

Uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs):

Los AINEs, como el ibuprofeno y el naproxeno, pueden irritar el revestimiento del estómago.

Afecciones autoinmunes:

En algunos casos, el sistema inmunológico del cuerpo ataca el revestimiento del estómago.

Otros factores:

El estrés, la exposición a sustancias irritantes, y el consumo excesivo de alcohol también pueden contribuir a la gastritis crónica.

Síntomas:

Dolor abdominal, especialmente en la zona superior.

Náuseas y vómitos.

Sensación de plenitud o hinchazón después de comer.

Pérdida de apetito.

En algunos casos, síntomas más graves como anemia o sangrado en el estómago.

Diagnóstico:

Endoscopia digestiva alta: Permite visualizar el revestimiento del estómago y tomar biopsias para confirmar el diagnóstico.

Examen de la sangre: Puede ayudar a detectar la infección por H. pylori o anemia.

Tratamiento:

Tratamiento para la infección por H. pylori:

Esto suele implicar una combinación de antibióticos y medicamentos para reducir la acidez estomacal.

Reducción o suspensión de los medicamentos AINE:

Si los AINEs son la causa de la gastritis, suspenderlos o utilizar alternativas menos irritantes puede ser necesario.

Cambios en la dieta:

Evitar alimentos irritantes, como los picantes, el alcohol y las bebidas gaseosas, puede ayudar a aliviar los síntomas.

Medicamentos para reducir la acidez estomacal:

Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de acidez y facilitar la cicatrización del revestimiento del estómago.

Tratamiento de enfermedades subyacentes:

Si la gastritis crónica está relacionada con una enfermedad autoinmune, se requerirá tratamiento específico para la enfermedad.

Prevención:

Evitar o reducir el uso de AINEs:

Si es posible, utilizar analgésicos alternativos o reducir la dosis de AINEs puede ayudar a prevenir la gastritis.

Tratar la infección por H. pylori:

El tratamiento de la infección por H. pylori puede prevenir la progresión de la gastritis crónica.

Cambios en la dieta y el estilo de vida:

Evitar alimentos irritantes, el consumo excesivo de alcohol, y el estrés puede ayudar a prevenir o aliviar los síntomas de la gastritis.

Importancia:

La gastritis crónica, si no se trata adecuadamente, puede aumentar el riesgo de desarrollar úlceras gástricas, cáncer de estómago, y otros problemas gastrointestinales. Por lo tanto, es importante consultar a un médico si se sospecha o se presenta gastritis crónica para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Hematemesis y melena


La hematemesis y melena son signos clínicos que indican una hemorragia digestiva alta, es decir, que el sangrado se produce en la parte superior del tracto digestivo (esófago, estómago y duodeno). La hematemesis se refiere al vómito con sangre, que puede ser roja o de color "posos de café" si la sangre ha sido parcialmente digerida. La melena, por otro lado, son heces negras y alquitranosas, producto de la sangre digerida en el intestino.

Elaboración:

Hematemesis:

Es el vómito con sangre.

El color de la sangre en el vómito puede variar:

Rojo brillante: indica sangrado reciente.

Color "posos de café": indica que la sangre ha sido parcialmente digerida por los jugos gástricos.

Melena:

Son heces negras y alquitranosas.

Este color negro se debe a la acción de las enzimas digestivas sobre la sangre, que la convierte en un compuesto oscuro.

Significación:

Tanto la hematemesis como la melena son signos de hemorragia digestiva alta, lo que significa que el sangrado se produce en la parte superior del tubo digestivo.

La hematemesis y la melena pueden indicar una urgencia médica, ya que la hemorragia digestiva alta puede causar anemia y otras complicaciones.

Las causas más comunes de hemorragia digestiva alta que se manifiestan como hematemesis o melena son las úlceras pépticas (gástricas o duodenales), las varices esofágicas y los desgarros de Mallory-Weiss.

Tratamiento:

El tratamiento de la hematemesis y la melena suele involucrar:

Control de la hemorragia (por ejemplo, con medicamentos o endoscopia).

Reposo del tracto digestivo.

Transfusión de sangre en caso de pérdida importante.

Identificación y tratamiento de la causa subyacente del sangrado (por ejemplo, úlcera péptica).

Importancia de la evaluación médica:

La hematemesis y la melena deben ser evaluadas por un profesional de la salud lo antes posible.

Una evaluación médica completa, incluyendo una endoscopia digestiva alta, puede ayudar a identificar la causa del sangrado y determinar el tratamiento más adecuado.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Hemorroides


Las hemorroides, también conocidas como almorranas, son venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto. Pueden ser internas (dentro del recto) o externas (fuera del ano). Generalmente, las hemorroides no causan problemas, pero pueden sangrar, causar dolor o inflamación.

Causas y Factores de Riesgo:

Aumento de presión en el área anal:

Esfuerzo durante la defecación, estreñimiento, embarazo, obesidad, y períodos prolongados de sentado pueden aumentar la presión en la zona.

Debilidad de las venas:

A medida que envejecemos, los tejidos del cuerpo pueden debilitarse, lo que aumenta el riesgo de desarrollar hemorroides.

Otros factores:

Algunas enfermedades, como la cirrosis hepática, también pueden contribuir.

Síntomas:

Dolor anal: Puede ser leve o intenso, especialmente si hay coágulos.

Sangrado: Pueden sangrar al defecar o después de defecar.

Bultos o protuberancias: Pueden sentirse bultos o protuberancias cerca del ano, especialmente en el caso de hemorroides externas.

Picazón o irritación: La zona alrededor del ano puede picar o estar irritada.

Tratamiento:

Cambios en el estilo de vida:

Incrementar el consumo de fibra, beber más líquidos, evitar el esfuerzo durante la defecación, y mantener un peso saludable.

Tratamientos tópicos:

Crema, pomadas o supositorios que contienen anestésicos o antiinflamatorios.

Baños de asiento:

Sumergir la zona anal en agua tibia puede aliviar el dolor y la inflamación.

Tratamientos médicos:

En casos más graves, pueden ser necesarios tratamientos como inyecciones esclerosantes, fotocoagulación, electrocoagulación, o cirugía.

Prevención:

Dieta rica en fibra: Las frutas, verduras, y cereales integrales ayudan a ablandar las heces y facilitar la evacuación.

Beber suficiente agua: La hidratación adecuada ayuda a mantener las heces blandas.

Evitar el estreñimiento: Hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta equilibrada pueden ayudar a prevenir el estreñimiento.

No esforzarse demasiado al defecar: Evitar hacer fuerza excesiva al defecar puede ayudar a prevenir la aparición de hemorroides.

Controlar el peso: Mantener un peso saludable puede reducir la presión en la zona anal.

Importante: Si experimentas síntomas de hemorroides, es recomendable consultar a un médico o gastroenterólogo para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Recursos:

Mayo Clinic: Información sobre síntomas, causas y tratamiento de las hemorroides.

MedlinePlus: Información detallada sobre las hemorroides, incluyendo tipos, causas y tratamiento.

Top Doctors: Diccionario médico con información sobre las hemorroides.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Hernia diafragmática


Una hernia diafragmática es una condición en la que los órganos abdominales se desplazan a través de un defecto en el diafragma, el músculo que separa el pecho del abdomen. Esto puede ocurrir congénitamente o debido a un trauma. La hernia diafragmática puede causar dificultad para respirar, dolor torácico o abdominal, y otros síntomas, dependiendo de la gravedad y la ubicación del defecto.

Tipos de hernia diafragmática:

Hernia diafragmática congénita: Se produce antes del nacimiento debido a un fallo en el cierre completo del diafragma durante el desarrollo fetal.

Hernia diafragmática traumática: Se produce como resultado de un traumatismo en el pecho o abdomen.

Síntomas:

Dificultad para respirar.

Dolor torácico o abdominal.

Vómitos.

Distensión abdominal.

Otros síntomas, dependiendo de los órganos afectados.

Diagnóstico:

Radiografía de tórax, Ecografía (prenatal o postnatal), Tomografía computarizada (TC).

Tratamiento:

Cirugía para reparar el defecto en el diafragma y devolver los órganos a su posición normal.

Oxígeno y ventilación asistida en los casos de dificultad respiratoria grave.

Pronóstico:

La supervivencia y el pronóstico de la hernia diafragmática congénita dependen de la gravedad del defecto, la presencia de otras anomalías, y la rapidez del tratamiento.

La hernia diafragmática traumática puede tener un mejor pronóstico si se diagnostica y trata rápidamente.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Hernia


Una hernia es una protuberancia de tejido o un órgano que sale a través de un punto débil en la pared muscular. Las hernias pueden ocurrir en el abdomen, la ingle, el diafragma, entre otros.

Hernia

Características

Bulto blando que puede desaparecer al presionar o acostarse

Síntomas

Dolor, especialmente al toser, agacharse, o levantar algo pesado

Tratamiento

Por lo general, requiere cirugía para reparar la abertura en la pared muscular

Tipos

Inguinal, umbilical, incisional, hiatal, femoral, diafragmática congénita

Causas

Debilidad muscular, esfuerzo, defectos congénitos, presión elevada en la zona

Las hernias pueden ser asintomáticas, pero los síntomas están relacionados con su tamaño, ubicación, y presencia de complicaciones.

Riesgos de una hernia

Las hernias no tratadas pueden causar dolor y problemas de salud.

Una hernia encarcelada se puede estrangular, lo que interrumpe el flujo sanguíneo hacia el tejido que está atrapado.

Una hernia estrangulada puede ser potencialmente mortal si no se trata.

Cómo tratar una hernia

Para tratar una hernia, se puede realizar una cirugía para cerrar o cubrir la abertura.

Prevención

Para evitar que empeore una hernia, se puede: Evitar levantar objetos pesados, Consumir alimentos ricos en fibra y beber mucha agua, Mantener un peso corporal saludable.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Hiperclorhidria


 

La hiperclorhidria es una condición médica caracterizada por la producción excesiva de ácido clorhídrico en el estómago. Este ácido es fundamental para la digestión de los alimentos y para proteger al organismo de microorganismos dañinos. Sin embargo, cuando se produce en exceso, puede causar síntomas molestos como ardor, dolor epigástrico y reflujo ácido, además de predisponer a enfermedades como úlceras gástricas y esofagitis.

 

Las causas de la hiperclorhidria son diversas e incluyen factores genéticos, alteraciones hormonales, infecciones y el uso prolongado de ciertos medicamentos. Aunque no siempre requiere tratamiento, su manejo adecuado es crucial para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

Qué es la hiperclorhidria

La hiperclorhidria se define como el aumento anormal en la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales del estómago. En condiciones normales, este ácido mantiene un pH gástrico bajo, esencial para la activación de enzimas digestivas como la pepsina y para destruir microorganismos patógenos. Sin embargo, cuando los niveles de ácido son excesivos, el equilibrio de la mucosa gástrica puede alterarse, causando irritación e inflamación.

 

Esta condición no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma o un hallazgo asociado a otras patologías del tracto gastrointestinal, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) o la gastritis.

 

Causas de la hiperclorhidria

Factores genéticos y hormonales

Algunos individuos tienen una predisposición genética a producir mayores cantidades de ácido gástrico. Además, alteraciones en el control hormonal de la secreción ácida, como un aumento en los niveles de gastrina, pueden contribuir a la hiperclorhidria.

 

Infecciones

La infección por Helicobacter pylori, una bacteria que coloniza la mucosa gástrica, puede aumentar la producción de ácido en las etapas iniciales de la infección. Esta condición puede evolucionar hacia la hipersecreción ácida y, en algunos casos, hacia úlceras gástricas o duodenales.

 

Consumo de medicamentos

El uso prolongado de ciertos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), puede dañar la barrera mucosa del estómago, lo que estimula la producción excesiva de ácido clorhídrico.

 

Estilo de vida y alimentación

Factores como el consumo excesivo de alcohol, tabaco, alimentos picantes y bebidas carbonatadas pueden irritar la mucosa gástrica y favorecer la hipersecreción ácida.

 

Trastornos endocrinos

Condiciones como el síndrome de Zollinger-Ellison, caracterizado por tumores productores de gastrina (gastrinomas), pueden provocar una secreción excesiva de ácido gástrico.

 

Diagnóstico de la hiperclorhidria

El diagnóstico de la hiperclorhidria se basa en una combinación de la historia clínica, los síntomas del paciente y pruebas diagnósticas específicas. Los procedimientos comunes incluyen:

 

pH-metría gástrica: Mide los niveles de acidez en el estómago durante un periodo de 24 horas.

Endoscopia digestiva alta: Permite visualizar el estado de la mucosa gástrica y detectar lesiones como úlceras o esofagitis.

Pruebas para Helicobacter pylori: Incluyen el test del aliento, la prueba de antígenos en heces y biopsias gástricas.

Análisis de sangre: Para medir los niveles de gastrina en casos sospechosos de síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de la hiperclorhidria

El manejo de la hiperclorhidria depende de su causa subyacente y la severidad de los síntomas. Las opciones terapéuticas incluyen:

 

Inhibidores de la bomba de protones (IBPs): Reducen significativamente la producción de ácido gástrico y se utilizan ampliamente para tratar condiciones como la ERGE y las úlceras gástricas.

Antagonistas de los receptores H2: Disminuyen la secreción ácida bloqueando los receptores de histamina en las células parietales.

Erradicación de Helicobacter pylori: Mediante la combinación de antibióticos y terapia antisécretora.

Modificaciones dietéticas: Evitar alimentos irritantes, bebidas carbonatadas y alcohol.

Manejo del estrés: Técnicas de relajación y manejo del estrés pueden ayudar a reducir la secreción ácida en algunos pacientes.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico si se presentan:

 

Ardor o dolor persistente en la parte superior del abdomen.

Síntomas de reflujo ácido frecuentes, como regurgitación o acidez.

Pérdida de peso inexplicada o dificultad para tragar.

Heces negras o vómitos con sangre, que podrían indicar una úlcera gástrica.

Preguntas frecuentes

¿La hiperclorhidria puede curarse?

El tratamiento puede aliviar los síntomas y controlar la producción de ácido gástrico, pero la cura depende de la causa subyacente. En casos como la infección por Helicobacter pylori, la erradicación puede resolver la hipersecreción ácida.

 

¿Qué alimentos deben evitarse en la hiperclorhidria?

Se recomienda evitar alimentos picantes, cítricos, café, alcohol y comidas grasosas, ya que pueden estimular la producción de ácido o irritar la mucosa gástrica.

 

¿Qué complicaciones puede causar la hiperclorhidria no tratada?

Si no se trata, la hiperclorhidria puede llevar a úlceras gástricas, esofagitis por reflujo y, en casos severos, hemorragias gastrointestinales.

 

¿El estrés puede causar hiperclorhidria?

El estrés puede aumentar la producción de ácido gástrico en algunas personas, exacerbando los síntomas de hiperclorhidria, aunque no es la única causa.

 

¿Qué especialista trata la hiperclorhidria?

La hiperclorhidria es tratada por gastroenterólogos, quienes se especializan en trastornos del sistema digestivo.

 

© Clínica Universidad de Navarra 2023

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Iridiología


La iridología, o iridodiagnóstico, es una técnica de medicina alternativa que afirma que las alteraciones en el iris pueden revelar información sobre el estado de salud general de una persona. Se basa en la idea de que el iris es un espejo de los órganos y sistemas del cuerpo, y que ciertas marcas, colores y patrones en el iris pueden indicar problemas de salud, tendencias genéticas o desequilibrios.

¿Cómo funciona la iridología?

Análisis del iris:

Un iridólogo examina el iris de un paciente para identificar marcas, colores y patrones específicos que pueden indicar problemas de salud.

Interpretación de los signos:

Se utilizan mapas del iris que muestran las zonas correspondientes a diferentes órganos y sistemas del cuerpo. El iridólogo interpreta los signos observados en el iris para identificar posibles problemas de salud.

Creencias:

La iridología se basa en la idea de que el iris es un mapa de los órganos y sistemas del cuerpo, y que las alteraciones en el iris pueden indicar problemas de salud.

Beneficios y limitaciones de la iridología:

Potencial para la prevención:

Algunos iridólogos creen que la iridología puede ayudar a identificar problemas de salud antes de que se manifiesten los síntomas.

Complemento a otras terapias:

La iridología puede ser utilizada como un complemento a otras terapias naturales, como la homeopatía o la acupuntura.

No es una ciencia probada:

La iridología no está reconocida por la medicina oficial, y no hay evidencia científica que respalde sus afirmaciones.

Posibles errores:

La interpretación de los signos en el iris puede ser subjetiva y no siempre precisa, lo que puede llevar a errores de diagnóstico.

En resumen, la iridología es una técnica de medicina alternativa que puede ser utilizada como un complemento a otras terapias, pero no debe ser considerada como un método diagnóstico confiable.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065”


Daños que produce fumar marihuana


¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE CANNABIS?

El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos:

 

El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los pulmones y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas.

Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su sintomatología.

Existen datos que indican que podría haber un aumento de la incidencia de depresiones y psicosis por el consumo crónico de esta sustancia.

El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia, dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes. Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando, por tanto, el aprendizaje. Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la aparición de estos trastornos o agravar los que ya se padecen.

 

Cada vez hay más datos que demuestran el efecto perjudicial del consumo de cannabis asociado a la conducción de vehículos, especialmente si se combina con alcohol, lo que hace que aumente el riesgo de accidentes.

 

Efectos a largo plazo

 

Problemas de memoria y aprendizaje.

Peores resultados académicos.

Abandono prematuro de los estudios.

Dependencia (7-10 % de los que lo prueban).

Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.

Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer.

Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).

Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).

El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa cerebral de la misma forma que lo hacen otras drogas, a través del estímulo de la liberación de dopamina. Por eso, el consumo continuado de cannabis produce adicción. La adicción aparece entre el 7 y el 10 % de las personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente.

 

Hay algunos síntomas que pueden hacer sospechar la existencia de un trastorno por dependencia del cannabis.

 

Síntomas de abuso o dependencia de cannabis

 

Abandono del grupo de amigos no consumidores.

Desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo. Preocupación por disponer de cannabis.

Uso compulsivo del cannabis.

Problemas de rendimiento escolar o laboral.

Irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para dormir, que ceden al consumir cannabis.

Cannabis y Psicosis

 

El consumo de cannabis puede dar lugar a varios tipos de trastornos mentales, entre los que se incluyen los trastornos psicóticos. Su consumo aumenta más de cinco veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. Cuanto antes se comienza a consumir y más frecuente es el consumo, mayor es el riesgo.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"



LA OSTEOPOROSIS

LA SARNA

NAUSEAS

miércoles, 16 de abril de 2025

OCLUSION INTESTINAL


Una oclusión intestinal es una afección grave que se produce cuando el intestino delgado o grueso se bloquea. Esto impide que los alimentos y las heces pasen a través del intestino.

Oclusión intestinal

Síntomas

Dolor abdominal, vómitos, hinchazón, estreñimiento, ausencia de gases

Causas

Adherencias, hernias, cánceres, algunos medicamentos, enfermedad de Crohn, diverticulitis

Tratamiento

Medicamentos, líquidos intravenosos, sonda nasogástrica, cirugía

Pronóstico

Bueno si se trata antes de que se afecte la circulación sanguínea

Una oclusión intestinal puede ser una emergencia médica que requiere atención inmediata.

Diagnóstico Exploración física, Radiografía abdominal, Tomografía computarizada (TAC) abdominal, Ecografía, Enema baritado o con aire.

Preparación para la consulta

Haz una lista de tus signos y síntomas

Riesgos

Las personas que se han hecho muchas cirugías abdominales pueden formar tejido cicatricial y tener más probabilidades de tener obstrucciones intestinales en el futuro.

Otros nombres Obstrucción intestinal, Bloqueo intestinal, Oclusión intestinal.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


OSTEITIS DEFORMANTE PROGRESIVA, HIPERTROFICA NEUMICA


La osteítis deformante, también conocida como enfermedad ósea de Paget, es una enfermedad crónica que provoca un deterioro y regeneración excesiva de los huesos. Esto resulta en huesos más grandes y débiles que se deforman y pueden fracturarse con facilidad.

Osteítis deformante

Características

Aumento de la resorción ósea, seguido de un intento excesivo de formación ósea

Huesos afectados

Pelvis, piernas, cráneo, columna vertebral

Síntomas

Dolor óseo, deformidades, fracturas

Diagnóstico

Radiografías, gammagrafías óseas, análisis de sangre

Tratamiento

Medidas sintomáticas, fármacos como bisfosfonatos

La osteítis deformante es más común en personas mayores y es poco común en personas menores de 50 años. También es más común en personas de ascendencia del norte de Europa.

Otros síntomas de la osteítis deformante: Dolor de cabeza y pérdida de audición, Presión sobre los nervios, Aumento del tamaño de la cabeza, Dolor en la cadera, Daño en el cartílago de las articulaciones.

Si tienes dolor en los huesos y las articulaciones, hormigueo y debilidad en una extremidad, deformidades en los huesos, o pérdida auditiva sin causa aparente, consulta con tu médico.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Herpes Zóster

Herpes Zóster La varicela y el herpes zóster son causados por el virus varicela-zóster.   La varicela es la infección inicial (primoinfecc...