HABLEMOS DE CÁNCER
Fatiga persistente que no se alivia con el descanso;
Pérdida o aumento de peso inexplicable de 10 libras o más;
Dificultades para comer, incluyendo falta de apetito,
dificultad para tragar, dolor abdominal o náuseas y vómitos;
Hinchazón o bultos visibles en cualquier parte del cuerpo;
Engrosamiento o bulto en el seno u otra parte del cuerpo;
Dolor persistente, especialmente si es nuevo o sin causa
conocida;
Cambios en la piel, como sangrado o bulto escamoso, un lunar
nuevo o cambios en un lunar existente, una llaga que no cicatriza o coloración
amarillenta de la piel o los ojos (ictericia);
Tos o ronquera persistente;
Sangrado o moretones inexplicables;
Cambios en los hábitos intestinales como estreñimiento
persistente o diarrea, o alteraciones en la apariencia de las heces;
Cambios en la vejiga, incluido dolor al orinar, sangre en la
orina o cambios en la frecuencia;
Fiebre o sudores nocturnos;
Dolores de cabeza;
Problemas de visión o audición;
Cambios en la boca como llagas, sangrado, dolor o
entumecimiento.
El cáncer, una de las principales causas de muerte a nivel
mundial, se cobró casi 10 millones de vidas en 2020, lo que representa
aproximadamente 1 de cada 6 muertes.
Aproximadamente un tercio de las muertes relacionadas con el
cáncer se atribuyen a factores como el consumo de tabaco, un índice de masa
corporal elevado, el consumo de alcohol, una ingesta inadecuada de frutas y
verduras y una actividad física insuficiente.
En los países de ingresos bajos y medianos bajos,
infecciones como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis contribuyen
a alrededor del 30% de los casos de cáncer.
Las células cancerosas se comportan diferente a las células normales
Crecen independientemente de las señales que regulan el crecimiento de las células normales.
Se resisten a las señales de muerte celular programada que
controlan de forma natural la división celular.
Evaden al sistema inmunológico ocultándose de la detección
de las células inmunes.
Aseguran el crecimiento de vasos sanguíneos que nutren a los
tumores suministrando oxígeno y nutrientes.
Presentan anomalías en sus cromosomas e incluso número
anormal de cromosomas.
Utilizan métodos únicos en la producción de energía lo que
les permite un crecimiento acelerado.
Existen más de 100 tipos diferentes de cáncer, normalmente nombrados según los órganos o tejidos donde se originan.
LA MEDICINA LOS CLASIFICA EN CATEGORIAS
Carcinomas:
Los carcinomas, que se originan en la piel o el tejido que
cubre los órganos y glándulas internos, suelen formar tumores sólidos.
Representan la forma más prevalente de cáncer e incluyen ejemplos como cáncer
de próstata, cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer colorrectal.
Sarcomas:
Los sarcomas, que surgen en los tejidos conectivos y de
soporte del cuerpo, pueden desarrollarse en la grasa, los músculos, los
nervios, los tendones, las articulaciones, los vasos sanguíneos, los vasos
linfáticos, los cartílagos o los huesos.
Leucemias:
La leucemia, un cáncer de la sangre, se inicia cuando las células sanguíneas sanas experimentan un crecimiento y una transformación descontrolados. Los cuatro tipos principales de leucemia son la leucemia linfocítica aguda, la leucemia linfocítica crónica, la leucemia mieloide aguda y la leucemia mieloide crónica.
Linfomas:
Los linfomas, que se originan en el sistema linfático, que ayuda a combatir las infecciones, se dividen en dos tipos principales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.
CÁNCER: TOXICIDAD MENTAL Y EMOCIONAL.
La toxicidad emocional y espiritual se refiere al impacto negativo de los problemas emocionales no resueltos, el estrés y la angustia espiritual en la salud mental y espiritual de un individuo durante su experiencia con el cáncer.
Desde la llegada de la medicina cuerpo mente, se ha encontrado evidencia de como debemos prestar especial atención a los aspectos tóxicos emocionales y espirituales de los pacientes y muy especialmente los del cáncer.
TOXICIDAD EMOCIONAL:
Impacto en la Salud: Las emociones no abordadas, como la ansiedad, el miedo, el dolor o la depresión, pueden contribuir a la toxicidad emocional. Estas emociones pueden no sólo afectar la salud mental sino también influir en el bienestar físico y la capacidad del cuerpo para afrontar el cáncer.
Calidad de vida: La toxicidad emocional puede disminuir la calidad de vida de las personas que padecen cáncer, afectando su capacidad para afrontar el tratamiento, tomar decisiones informadas y mantener una perspectiva positiva.
TOXICIDAD ESPIRITUAL:
Pérdida de significado y propósito: Un diagnóstico de cáncer puede hacer que las personas cuestionen el significado y el propósito de la vida. La angustia espiritual puede surgir cuando las personas se enfrentan a cuestiones existenciales o experimentan una sensación de desconexión de sus creencias espirituales.
Impacto en el afrontamiento: La toxicidad espiritual puede afectar los mecanismos de afrontamiento. La falta de apoyo espiritual o los conflictos espirituales no resueltos pueden obstaculizar la capacidad de un individuo para encontrar consuelo y significado en su viaje contra el cáncer.
Estamos ante una enfermedad multifactorial, por tanto considerar muchos aspectos en orden a potenciar la prevención.
ALUMINIO:
El aluminio es omnipresente en nuestro medio ambiente y se utiliza comúnmente en diversos productos, desde utensilios de cocina y antiácidos hasta vacunas y materiales de embalaje. Si bien la mayoría de las personas están expuestas a niveles bajos de aluminio sin efectos adversos, hay contextos específicos en los que la exposición al aluminio ha planteado problemas de salud:
EXPOSICIÓN POR INHALACIÓN:
Entornos ocupacionales: Las personas que trabajan en ciertas ocupaciones, como la fundición o fabricación de aluminio, pueden experimentar niveles más altos de exposición al aluminio a través de la inhalación de partículas en el aire. La exposición prolongada en estos entornos se ha relacionado con problemas respiratorios y posibles efectos sobre la salud a largo plazo.
EXPOSICIÓN DIETÉTICA:
Alimentos y agua: El aluminio puede filtrarse a los alimentos y al agua desde los utensilios de cocina, los envases de alimentos y ciertas fuentes de agua. Si bien la exposición dietética generalmente se considera segura, los altos niveles de ingesta de aluminio pueden ser motivo de preocupación, especialmente para personas con insuficiencia renal.
CADMIO Y CÁNCER:
Fuentes comunes: El cadmio es un metal pesado que se encuentra en procesos industriales, humo de tabaco, alimentos contaminados y ciertos fertilizantes.
Acumulación en el cuerpo: El cadmio tiende a acumularse en los riñones, el hígado y los pulmones con el tiempo, lo que plantea riesgos para la salud tras una exposición prolongada.
Potencial carcinógeno: La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica el cadmio como carcinógeno humano del Grupo 1, particularmente asociado con el cáncer de pulmón debido a la exposición ocupacional (por ejemplo, en la minería o en la fabricación de baterías).
El cáncer de garganta es un tipo de cáncer de cabeza y cuello. Se lo denomina de diferentes maneras dependiendo de cuál parte de la garganta es afectada. Las partes de su garganta se llaman orofaringe, hipofaringe, nasofaringe y laringe o caja laríngea.
Los principales factores de riesgo del cáncer de garganta son el consumo de tabaco y beber alcohol en forma excesiva. Algunos tipos de cáncer de garganta tienen otros factores de riesgo. Por ejemplo, tener VPH es un factor de riesgo del cáncer orofaríngeo.
Los síntomas del cáncer de garganta pueden incluir:
Dolor de garganta que no mejora
Una protuberancia en el cuello
Dolor o zumbido en los oídos
Dificultad para tragar
Dolor de oído
Para diagnosticar el cáncer de garganta, los médicos pueden hacer un examen físico y de historia clínica, pruebas de imagen y una biopsia. Usted también puede necesitar otras pruebas, dependiendo del tipo de cáncer. Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. El tratamiento para algunos tipos de cáncer de garganta también puede incluir terapia dirigida. La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias para combatir células cancerosas específicas, causando menos daños a las células normales.
Soy John Jairo Giraldo M. Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada