Seguir este Blog

sábado, 19 de abril de 2025

Istmocele uterino

Un istmocele uterino es una bolsa o cavidad que se forma en la cicatriz de una cesárea. Se produce cuando la incisión de la cesárea no cicatriza por completo.

Istmocele uterino

Ubicación

En el istmo uterino, entre el cuello y el cuerpo uterino

Síntomas

Sangrado anormal, dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia

Complicaciones

Infertilidad, aborto espontáneo, rotura de la cicatriz uterina

Diagnóstico

Ecografía endovaginal y histeroscopia

Tratamiento

Anticonceptivos orales para reducir el tamaño del tejido cicatricial

El istmocele puede ser asintomático o causar sangrado anormal, dolor pélvico y comprometer la fertilidad.

Causas del istmocele

La curación inadecuada de la incisión uterina

Un área débil o adelgazada en la cicatriz

Riesgos del istmocele

La sangre menstrual queda atrapada en el istmocele, lo que produce una inflamación significativa del revestimiento uterino

Existe un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta o parto prematuro

Puede aumentar la susceptibilidad a infecciones del útero

Clínica Silvia Molins señala que la histeroscopia es una técnica endoscópica mínimamente invasiva que permite intervenir directamente en la cavidad del útero.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"

jueves, 17 de abril de 2025

Dilatación aguda del estómago


La dilatación gástrica aguda (DGA) es una condición médica en la que el estómago se distiende de forma repentina y significativa, incluso sin una obstrucción mecánica. Puede ser causada por diversas razones, incluyendo atracones alimenticios, trastornos de la alimentación, traumatismos, y otras causas médicas. La DGA puede ser potencialmente mortal y requiere tratamiento inmediato, como la descompresión gástrica mediante una sonda nasogástrica.

En detalle:

Definición:

La DGA se caracteriza por una distensión rápida y significativa del estómago, a pesar de que no haya una obstrucción física que impida el paso de los alimentos o líquidos.

Causas:

Atracones alimenticios: La ingesta excesiva de alimentos, especialmente en pacientes con trastornos de la alimentación como la anorexia nerviosa o la bulimia, puede causar DGA.

Trastornos de la alimentación: La anorexia nerviosa, particularmente el subtipo compulsivo-purgativo, puede aumentar el riesgo de DGA debido a los episodios de atracones y la dificultad para vomitar.

Traumatismos: Un traumatismo abdominal puede causar una compresión del ganglio celíaco, lo que puede provocar una dilatación gástrica.

Otras causas: Hiperglucemia, parto, ilia postoperatorio, infecciones graves, y afecciones del sistema nervioso central también pueden contribuir a la DGA.

Síntomas:

Los síntomas de la DGA incluyen dolor abdominal, distensión abdominal, náuseas, vómitos y dificultad para respirar.

Complicaciones:

La DGA puede ser potencialmente mortal debido al riesgo de perforación gástrica, necrosis, shock y muerte.

Tratamiento:

El tratamiento de la DGA se enfoca en la descompresión gástrica mediante una sonda nasogástrica, la reposición de líquidos y electrolitos, y la investigación de la causa subyacente.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la DGA se basa en la anamnesis, la exploración física, la radiografía de abdomen y, en algunos casos, una tomografía computarizada (TC) abdominal.

Prevención:

En pacientes con trastornos de la alimentación, es importante la educación sobre la importancia de una alimentación saludable y el manejo adecuado de los atracones.

En resumen: La dilatación gástrica aguda es una condición grave que requiere atención médica inmediata. La comprensión de las causas, síntomas y posibles complicaciones es esencial para un diagnóstico y tratamiento oportuno.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Disfagia


La disfagia es la dificultad para tragar, ya sea líquidos o alimentos sólidos. Puede deberse a diversas causas, como enfermedades neurológicas o trastornos musculares.

Disfagia

Síntomas

Sensación de que la comida se atasca en la garganta o el pecho

Tipos

Disfagia orofaríngea y disfagia esofágica

Causas

Enfermedades neurológicas, trastornos musculares, trastornos del esófago

Tratamiento

Tratar la causa específica, ejercicios de deglución, modificar la textura de los alimentos

Consejos para personas con disfagia Comer despacio y tomar bocados pequeños, Masticar bien la comida, Evitar alimentos difíciles de tragar, Beber líquidos espesados, Mantener una buena postura al comer.

Diagnóstico

Para diagnosticar la disfagia, un especialista puede:

Recabar información sobre cuándo y cómo sucede la dificultad para tragar

Observar la boca y la faringe mientras el paciente mastica y traga

Realizar exploraciones instrumentales más precisas como los rayos X, la endoscopia y la manometría

Si aparecen signos de alarma, se debe acudir al médico de inmediato.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Constipación o estreñimiento


Constipación y estreñimiento son términos que se refieren a un trastorno digestivo que dificulta la evacuación intestinal.

Constipación o estreñimiento

Definición

Evacuaciones menos frecuentes o heces difíciles de evacuar

Síntomas

Heces duras o secas, dolor al evacuar, sensación de hinchazón

Causas

Cambios en la dieta o rutina, falta de fibra, ciertos medicamentos, estrés

Tratamiento

Cambios en la alimentación y estilo de vida, laxantes recetados por un médico

El estreñimiento es un problema común que puede ser agudo o crónico. La mayoría de los casos no son graves y duran poco tiempo. Sin embargo, el estreñimiento crónico puede provocar impactación fecal u obstrucción intestinal, que son afecciones que requieren atención médica inmediata.

Para prevenir el estreñimiento, puedes:

Comer más frutas, verduras, frijoles y alimentos integrales

Beber abundante agua y otros líquidos

Hacer suficiente ejercicio

Evitar alimentos con bajo contenido de fibra, como alimentos procesados, lácteos y carnes

Si observas cambios en tus hábitos intestinales, consulta al médico.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,

Dispepsia


La dispepsia, también conocida como indigestión, es un conjunto de síntomas que afectan la parte superior del abdomen. Se trata de un malestar estomacal que puede ser recurrente y que no siempre tiene una causa clara.

Dispepsia

Síntomas

Dolor, ardor, hinchazón, eructos, náuseas, sensación de saciedad temprana

Cuando aparece

Frecuentemente durante o inmediatamente después de comer

Causas

Factores dietéticos, fármacos, factores psicógenos, o de tipo orgánico

Tratamiento

Medicamentos, protectores estomacales, cambios en la alimentación

La dispepsia puede ser:

No investigada, cuando aún no se ha estudiado su posible causa

Orgánica o secundaria, cuando ya se han identificado lesiones estructurales o enfermedades sistémicas

Funcional, cuando el síndrome no se asocia a lesiones o enfermedades detectables

Para aliviar los síntomas de la dispepsia, puedes:

Comer porciones más pequeñas con más frecuencia

Evitar alimentos que empeoren tus síntomas, como alimentos grasos y picantes, las bebidas carbonatadas, la cafeína y el alcohol

Mastica la comida de manera lenta y completa

Tómate tiempo para disfrutar de las comidas


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Divertículo


Un divertículo es una pequeña bolsa o saco que sobresale a través de la pared de un órgano hueco, como el intestino, y se forma en áreas débiles de la pared. En el colon, estos divertículos se conocen como divertículos del colon o diverticulosis. La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas. Sin embargo, cuando los divertículos se inflaman o infectan, se llama diverticulitis.

En detalle:

Formación:

Los divertículos se forman cuando la capa interna del intestino (mucosa) sobresale a través de las paredes musculares del colon.

Diverticulosis:

Esta es la presencia de divertículos en el intestino grueso (colon). La mayoría de las personas con diverticulosis no tienen síntomas y no requieren tratamiento.

Diverticulitis:

Ocurre cuando los divertículos se inflaman o infectan. La diverticulitis puede causar dolor abdominal, fiebre y cambios en los hábitos intestinales.

Síntomas de diverticulitis:

Los síntomas de la diverticulitis pueden incluir dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea).

Tratamiento:

En algunos casos, la diverticulitis leve puede tratarse con reposo, dieta y antibióticos. La diverticulitis grave puede requerir tratamiento hospitalario con antibióticos y, en algunos casos, cirugía.

Divertículo de Meckel:

Este es un tipo específico de divertículo que se encuentra en el intestino delgado y puede causar síntomas si se infecta o sangra.


meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Diverticulosis


La diverticulosis es una condición en la que se forman pequeñas bolsas o sacos (divertículos) en la pared del colon, generalmente en la parte inferior. La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas, pero pueden tener complicaciones si los divertículos se inflaman o infectan, lo que se conoce como diverticulitis.

En detalle:

¿Qué son los divertículos?

Son pequeñas bolsas que sobresalen a través de la pared del colon.

¿Dónde se forman?

Se forman principalmente en la parte inferior del colon, especialmente en el colon sigmoide.

¿Por qué se forman?

El aumento de la presión en el colon puede empujar la mucosa intestinal a través de puntos débiles en la pared.

¿Quiénes son más propensos a tener diverticulosis?

La diverticulosis es más común en personas mayores de 60 años, pero puede ocurrir en personas de cualquier edad.

¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las personas con diverticulosis no experimentan síntomas. Si los síntomas aparecen, pueden incluir dolor abdominal, distensión, diarrea, estreñimiento, o cambios en el hábito intestinal.

¿Cómo se diagnostica?

La diverticulosis se diagnostica generalmente mediante colonoscopia, enema de bario o tomografía computarizada (TC).

¿Cómo se trata?

La diverticulosis asintomática no requiere tratamiento. Si los síntomas son leves, se puede recomendar una dieta rica en fibra. Si hay complicaciones, como diverticulitis, se pueden necesitar antibióticos o cirugía.

¿Cómo se puede prevenir?

Una dieta rica en fibra, actividad física regular y evitar fumar pueden ayudar a prevenir la diverticulosis.


<meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065">,


Comer demasiado azúcar causa daños graves y variados

Comer demasiado azúcar causa daños graves y variados, como obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, enfermedades cardiovascula...