Seguir este Blog

jueves, 17 de abril de 2025

Estenosis de esófago, píloro, duodeno y recto


 

La estenosis esofágica es el estrechamiento del esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago, lo que dificulta la deglución. Puede ser causada por diversos factores, como la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), cirugía o radioterapia en el área, o por la ingestión de sustancias corrosivas. Los síntomas principales incluyen dificultad para tragar, sensación de comida atascada en el esófago, y dolor al tragar.

Causas de la estenosis esofágica:

Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE):

El reflujo crónico de ácido estomacal puede dañar la mucosa del esófago y causar cicatrización, lo que estrecha el conducto.

Cirugía o radioterapia:

Tratamientos en el pecho o esófago pueden provocar inflamación y cicatrización, causando estenosis.

Ingestión de sustancias corrosivas:

La exposición a productos químicos o medicamentos corrosivos puede dañar el esófago y causar estrechamiento.

Infecciones o enfermedades:

Algunas infecciones o enfermedades pueden causar inflamación y estrechamiento del esófago.

Esofagitis eosinofílica:

Inflamación crónica del esófago debido a una reacción alérgica, que puede causar estenosis.

Anillos o membranas esofágicas:

Formaciones anormales en la pared del esófago que pueden estrechar el conducto.

Tumores:

Tumores benignos o malignos pueden causar obstrucción y estrechamiento del esófago.

Acalasia:

Una condición en la que el esfínter esofágico inferior no se relaja correctamente, lo que dificulta el paso de los alimentos.

Síntomas de la estenosis esofágica:

Disfagia: Dificultad para tragar, que puede ser progresiva, comenzando con sólidos y luego con líquidos.

Sensación de comida atascada: La comida se siente atascada en el esófago, especialmente al tragar.

Dolor al tragar (odinofagia): Dolor que se siente al tragar.

Pérdida de peso no intencional: Si la disfagia es severa, puede llevar a la pérdida de peso.

Regurgitación: Aumento de la acidez estomacal y regurgitación de alimentos.

Diagnóstico de la estenosis esofágica:

Endoscopia:

Un procedimiento en el que un tubo delgado y flexible con una cámara se introduce en el esófago para visualizar el estrechamiento.

Rayos X con bario:

Un estudio radiológico en el que se utiliza un líquido contrastante para visualizar el esófago.

Manometría esofágica:

Un estudio que mide la presión en el esófago para evaluar la función de los músculos.

Biopsia:

Se puede tomar una muestra de tejido para descartar otras causas, como cáncer.

Tratamiento de la estenosis esofágica:

Dilatación endoscópica: Un procedimiento en el que se utiliza un balón o una sonda para dilatar el estrechamiento del esófago.

Medicamentos: Para tratar la ERGE u otras causas subyacentes.

Cirugía: En casos graves o cuando la dilatación endoscópica no es efectiva.

Cambios en la dieta: Evitar alimentos que puedan causar reflujo y comer lentamente.

Aumentar la ingesta de líquidos: Ayuda a que los alimentos pasen más fácilmente por el esófago.

Es importante consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados de la estenosis esofágica.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Estomatitis


La estomatitis es una inflamación de la mucosa bucal que puede causar dolor, úlceras y molestias. Puede afectar a la lengua, las encías, el paladar, los labios, la garganta y otras zonas de la boca.

Estomatitis

Síntomas

Úlceras, llagas, enrojecimiento, hinchazón, dolor, ardor, picor

Dificultades

Dificultad para comer, tragar, hablar, bostezar

Tipos

Estomatitis aftosa, estomatitis angular, estomatitis protésica

Causas

Carencias nutricionales, alergias, estrés, infecciones, roces, irritación de prótesis

Tratamiento

Corticoesteroides tópicos, enjuagues bucales, otros tratamientos

Para prevenir la estomatitis, puedes:

Cepillarte los dientes tres veces al día

Usar seda dental

Usar colutorio

Comer una dieta saludable y variada

Evitar el alcohol y el tabaco

Consultar con tu médico u odontólogo si tomas antibióticos u otros fármacos

La estomatitis puede afectar a personas de cualquier edad, incluyendo niños y bebés.

La palabra estomatitis viene del griego stoma (boca) y el sufijo -itis (inflamación).

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Fístula de recto y ano


Una fístula de recto y ano (fístula anorrectal) es un túnel anormal que conecta el recto o el ano con la piel alrededor del ano, o en algunos casos, con otro órgano como la vagina. Estas fístulas pueden causar dolor, secreción de pus y, a veces, sangrado.

El proceso de formación:

Origen en abscesos:

Las fístulas a menudo se desarrollan después de un absceso anorrectal que no se cura completamente o se cierra antes de que la infección se resuelva.

Otras causas:

También pueden ocurrir debido a enfermedades como la enfermedad de Crohn, tuberculosis o como complicaciones de cirugía.

Síntomas:

Dolor:

El dolor puede ser intenso, especialmente al sentarse, defecar o ejercer presión en la zona.

Secreción de pus:

Se puede observar pus o fluido amarillento o rojizo saliendo de la abertura de la fístula.

Otros síntomas:

Pueden incluir fiebre, malestar, cansancio, escalofríos o hinchazón en la zona.

Tratamiento:

Cirugía:

La cirugía es el tratamiento más común para las fístulas, que puede incluir fistulotomía, colgajo de avance endorrectal o ligadura del trayecto fistuloso interesfinteriano.

Otros métodos:

En algunos casos, se pueden usar catéteres para drenar la fístula o se pueden utilizar medicamentos para ayudar a controlar la infección.

En resumen: La fístula anorrectal es una condición que requiere atención médica para aliviar el dolor y prevenir complicaciones, a menudo resolviéndose a través de la cirugía.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Fisura anal


Una fisura anal es un pequeño desgarro en el tejido delgado y húmedo que recubre el ano. Se debe a la laceración del tejido por heces duras o grandes, o a diarrea prolongada. Los síntomas incluyen dolor intenso durante la defecación y, a veces, sangrado.

Síntomas:

Dolor intenso, a menudo descrito como un cuchillo en el ano, durante y después de la defecación.

Sangrado anal, normalmente escaso, después de la defecación.

En algunos casos, se puede sentir una protuberancia carnosa externa.

Causas:

Estreñimiento y esfuerzo excesivo durante la defecación.

Heces grandes y duras.

Diarrea prolongada.

Enfermedades inflamatorias intestinales (EII) como Crohn o colitis ulcerosa.

Infecciones anales.

En algunos casos, sexo anal.

En mujeres, embarazo, parto y postparto.

Tratamiento:

En primer lugar, se recomienda un aumento de fibra en la dieta, junto con la hidratación adecuada, dice Mayo Clinic.

Baños de asiento con agua caliente para relajar los músculos y reducir el dolor.

Ablandadores de heces y, en algunos casos, bloqueadores de los canales de calcio.

En casos de fisuras crónicas o que no responden al tratamiento médico, se puede recurrir a la cirugía.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastralgia


Gastralgia es un término médico que se refiere a un dolor en el estómago.

Gastralgia

Definición

Dolor de estómago

Etimología

Del latín cient. gastralgia, y este del griego gastro- y -algia

Otros términos

Dolor nervioso del estómago

Para disminuir la gastralgia, se pueden tomar fármacos de venta libre o recetados que reduzcan la cantidad de ácido en el estómago, como antiácidos y antagonistas H2.

La gastralgia puede estar relacionada con otras afecciones, como:

Gastritis: Si no se trata, la gastritis puede causar úlceras y sangrados estomacales.

Dispepsia: Un conjunto de síntomas que se podrían entender como un trastorno de la digestión que suele manifestarse tras una comida. Las molestias se sitúan en el epigastrio, la parte alta del abdomen.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastritis aguda


La gastritis aguda es una inflamación repentina del revestimiento del estómago. Puede deberse a diversos factores, como infecciones, medicamentos, alcohol, o estrés.

Gastritis aguda

Duración

Puede durar un par de días

Síntomas

Dolor o ardor en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos

Causas

Medicamentos, alcohol, infecciones, estrés

Complicaciones

Erosiones, úlceras, hemorragia

Tratamiento

Antiácidos, cambios en el estilo de vida

Para prevenir la gastritis, puedes:

Evitar el consumo excesivo de alcohol

Limitar el consumo de alimentos picantes

Evitar el uso prolongado de AINE sin supervisión médica

Mantener una dieta balanceada y saludable

Considerar la posibilidad de cambiar los analgésicos

Si tienes gastritis, puedes:

Tomar antiácidos, como hidróxido de aluminio y hidróxido de magnesio

Comer cocciones sencillas, como pasta, arroz, patata, pan blanco

Comer verduras cocidas y sin piel

Comer frutas cocidas, en compota y en conserva

Si experimentas: Heces negras, Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido, Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de haber comido, Pérdida de peso, Anemia.

Consulta con un médico.

 

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Gastritis crónica


La gastritis crónica es una inflamación prolongada del revestimiento del estómago, que puede ser causada por diversos factores como la infección por la bacteria Helicobacter pylori, el uso crónico de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, o afecciones autoinmunes. Sus síntomas pueden ser leves o ausentes, pero también pueden incluir dolor abdominal, náuseas, vómitos, y pérdida de apetito.

Causas:

Infección por Helicobacter pylori (H. pylori):

Esta bacteria común puede causar o agravar la gastritis crónica.

Uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs):

Los AINEs, como el ibuprofeno y el naproxeno, pueden irritar el revestimiento del estómago.

Afecciones autoinmunes:

En algunos casos, el sistema inmunológico del cuerpo ataca el revestimiento del estómago.

Otros factores:

El estrés, la exposición a sustancias irritantes, y el consumo excesivo de alcohol también pueden contribuir a la gastritis crónica.

Síntomas:

Dolor abdominal, especialmente en la zona superior.

Náuseas y vómitos.

Sensación de plenitud o hinchazón después de comer.

Pérdida de apetito.

En algunos casos, síntomas más graves como anemia o sangrado en el estómago.

Diagnóstico:

Endoscopia digestiva alta: Permite visualizar el revestimiento del estómago y tomar biopsias para confirmar el diagnóstico.

Examen de la sangre: Puede ayudar a detectar la infección por H. pylori o anemia.

Tratamiento:

Tratamiento para la infección por H. pylori:

Esto suele implicar una combinación de antibióticos y medicamentos para reducir la acidez estomacal.

Reducción o suspensión de los medicamentos AINE:

Si los AINEs son la causa de la gastritis, suspenderlos o utilizar alternativas menos irritantes puede ser necesario.

Cambios en la dieta:

Evitar alimentos irritantes, como los picantes, el alcohol y las bebidas gaseosas, puede ayudar a aliviar los síntomas.

Medicamentos para reducir la acidez estomacal:

Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de acidez y facilitar la cicatrización del revestimiento del estómago.

Tratamiento de enfermedades subyacentes:

Si la gastritis crónica está relacionada con una enfermedad autoinmune, se requerirá tratamiento específico para la enfermedad.

Prevención:

Evitar o reducir el uso de AINEs:

Si es posible, utilizar analgésicos alternativos o reducir la dosis de AINEs puede ayudar a prevenir la gastritis.

Tratar la infección por H. pylori:

El tratamiento de la infección por H. pylori puede prevenir la progresión de la gastritis crónica.

Cambios en la dieta y el estilo de vida:

Evitar alimentos irritantes, el consumo excesivo de alcohol, y el estrés puede ayudar a prevenir o aliviar los síntomas de la gastritis.

Importancia:

La gastritis crónica, si no se trata adecuadamente, puede aumentar el riesgo de desarrollar úlceras gástricas, cáncer de estómago, y otros problemas gastrointestinales. Por lo tanto, es importante consultar a un médico si se sospecha o se presenta gastritis crónica para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

meta name="google-adsense-account" content="ca-pub-3396681697262065"


Comer demasiado azúcar causa daños graves y variados

Comer demasiado azúcar causa daños graves y variados, como obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, enfermedades cardiovascula...