Seguir este Blog

viernes, 11 de octubre de 2024

Komplex System Suis 11

Komplex System Suis 11

Trastornos de la fertilidad y potencia masculina.  Eyaculación precoz.  Envejecimiento prematuro.  Agotamiento.  Hidrocele.  Adenoma prostático.  Trastorno de la micción.  Marasmo.  Desintoxicación en carcinomas.  Trastornos circulatorios. Induración plástica del pene. Atrofia muscular.  Hipertrofia de la próstata.  



Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Testes D8, D200, Próstata D8, D200, Pyelon D8, D200, Sanguis D8, D200,  Vena D8, D200,   Spien D8, D200, Ureter D8, D200.  Urethra D8, D200,  Ductus deferens D8, D200, Epididymis D8, D200,  Finiculus umbilicalis D8, D200, Chimaphila D8, D30, D200, Damiana D8, D30, D200,  a.a., Solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

Komplex System Suis 10

Komplex System Suis 10

Esterilidad femenina.  Trastornos de la función ovárica y de la ovulación.  Disminorrea.  Climaterio.  Amenorrea.  Hipermenorrea.  Trastornos circulatorios.  Desintoxicación en carcinomas.  Prolapso uterino.  Mixomatosis uterina.  Erosión uterina.  Fibromas.  Prurito vulvar.  Trastornos hormonales y durante el embarazo.  Hemorragias.  Diátesis hemorragica.  Pólipos.  Resequedad vaginal.  Flujo abundante. 

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Ovarium D8, D200, Placenta D8, D200, Sanguis D8, D200, Splen D8, D200,  Utero D8, D200,  Salpinx uteri D8, D200,  Funiculus umbilicalis D8, D200.  Arteria D8, D200,  Vena D8, D200, Corpus luteum D8, D200,  Cinnamomun D8, D200,  a.a., Solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.


domingo, 6 de octubre de 2024

Próstata Suis

Próstata Suis

Adenoma prostático, trastorno de la micción, hipertrofia de la próstata, envejecimiento prematuro, pérdida de la potencia sexual masculina.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Próstata Suis D8, D12, D30, D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

Hepar Suis

Hepar Suis

Desintoxicante del sistema hepático y en general de todas las enfermedades del hígado como: Lupus, Psoriasis, Anorexia, Hepatitis, Colecistitis, Hipoglucemia.  Recupera tejido dañado, función vital del hígado.

Contraindicaciones: Ninguna reportada
Reacciones adversas: Ninguna reportada
Interacciones: Ninguna reportada
Composición: Hepar Suis D8, D12,D30,D200, a.a., Solución salina.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2 ml.
 

 

Posología sugerida
Parenteral: Aplicar una (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio medico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada


Cartílago Suis

 Cartílago Suis
Gran activador del mecanismo de defensa propio del organismo en casos de alteraciones del terreno homotóxico en: Coxitis, Condropatias, tendosinovitis, Osteocondriosis, Afecciones articulares, Periartritis, escapohumeral, Artritis y Artrosis crónica y deforme.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cartílago Suis D8, D12, D30, D200, a.a., Solución salina estéril


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.



sábado, 5 de octubre de 2024

Komplex System Suis 8

Komplex System Suis 8

Cardioespasmos.  Gastritis crónica.  Pirosis.  Ulcera.  Regenerador celular epitelial.  Estreñimiento.  Intoxicaciones.  Espasmo intestinal y gástrico.  Cólico umbilical.  Colitis mucosa  y ulcerosa.  Aquilia gástrica.  Precancerosis gástrica.  Duodenitis.  Piloroespasmo.  Disbacterosis intestinal.  Anemia.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cardia ventriculi D8 - D200, Embryototalis D8 - D200, Coecum D8 - D200, Colon D8 - D200, Curvatura mayor D8 - D200, Curvatura menor D8 - D200, Duedeno D8 - D200, Fel D8 -D200, Hepar D8 - D200, Intestinum tenue D8 - D200, Intestinum crassum D8 - D200, Splen D8 - D200, Jeyunun D8 - D200, Bryonia alba D8 - D200,  a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.


Komplex System Suis 9

Komplex System Suis 9

Alergia.  Dermatosis. Vitíligo. Eccema.  Seborrea.  Psoriasis.  Ulcera de decúbito.  Dermatomicosis.  Revitalizador celular.  Esclerodermia.  Quemaduras.  Dermatitis atópica.  Arrugas y flacidez por falta de colágeno en la piel.  Recomendado para uso de estética profesional

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cutis D8 - D200, Placenta D8 - D200, Embryo D8 - D200, Cartílago D8 - D200, Ascorbicum acidum D8 - D200, Funiculus umbilicalis D8 - D200, Hepar D8 - D200, Splen D8 -D200, Galium aparine D8 - D200, Hyaloronidasa D8 - D200, Sulphur D8 - D200, Thuja D8 - D200, Echinacea D8 - D200, Silicea D8 - D200, Vicentoxicum D8 -D200, Viscum Album D8 - D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Komplex System Suis 7

Komplex System Suis 7
 
Artrosis deformante.  Síndrome cervical.  Reumatismo y neuralgias de origen intervertebral.  Revitalización celular.  Trastornos del metabolismo y fijación del calcio.  Osteomalacia.  Osteomielitis crónica.  Paraplejía.  esclerosis múltiple.  Insuficiencia y atrofia muscular.  Debilidad y agotamiento.  Regenerador de tejido celular óseo y muscular en casos de accidentes o malformaciones.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Medula osis D8 - D200, Medula espinalis D8 - D200, Musculos D8 - D200, Discus intervertebralis D8 - D200, Vena D8 - D200, Glandula parathyroidea D8 - D200, Cartílago D8 - D200, Embryo totalis D8 - D200, Oss D8 - D200, Symphytum D8 - D200, Echinacea D8 - D200, Vicentuxicum D8 - D200, Visum album D8 - D200, Bryonia alba D8 - D200, Arnica D8 - D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intraarticular, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

Komplex System Suis 5

Komplex System Suis 5 
Asma bronquial.  Estasis de la circulación pulmonar.  Bronquitis crónica.  Enfisema.  Bronquitis de fumador.  Sinusitis crónica.  Ocena.  Pólipos nasales

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Bronchus Suis D8, D12, D30, D200, Pulmo suis D8, D30, D200, Mucosa suis D8, D30, D200, Funiculus umbilicalis suis D8, D30, D200, D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, nebulización, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

Komplex System Suis 4

Komplex System Suis 4

 Nefrolitiasis.  Oxaluria.  Hidronefrosis.  Colitis mucosa.  Adinamia.  Cistoplelitis.  Espasmofilia.  Estados de agotamiento.  Albuminaría.  Glomerulonefritis.  Enfermedad de Addison.  Artritis Reumatoide.  Hipotonía.  Vagotonía.  Hiperhidrosis.  Trastornos de la excreción renal.  Adenoma Prostático.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Glandula Suprarenalis Suis D8, D12, D30, D200, Ren suis D8, D30, D200, Vesica urinaria suis D8, D30, D200, Funiculus umbilicalis suis D8, D30, D200, D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.


Komplex System Suis 3

Komplex System Suis 3    
Tratamiento pos infarto.  Corazón de atleta.  Trastornos de la circulación coronaria.  Insuficiencia cardíaca.  Angina de pecho.  Hipotensión.  Estasis venosa.  Várices.  Ulcera crural.  Enfermedad de Berger.  Calambres en la pantorrilla.  Claudicación intermitente.  Periarteritis.  Diabetes mellitus.  Gangrena.  Trastornos circulatorios periféricos. Ulcera de decúbito.  Ragades.  Esclerodermia.  Cutis marmorata.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cor Suis D8, D12, D30, D200, Vena suis D8, D30, D200, Arteria suis D8, D30, D200, Hepar suis D8, D30, D200, Placenta suis D8, D30, D200, D200, Funiculus umbilicalis suis D8, D30, D200, a.a., Solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.


Komplex System Suis 6

Komplex System Suis 6 
 
Gran estimulante del sistema inmunológico.  Tratamiento eficaz en pérdida de fuerza y vitalidad general.  En procesos degenerativos de diverso tipo.  Ayuda a encapsular y a drenar.  Activador de la regeneración celular del sistema en fases neoplásicas.  Adinamia.  Coadyuvante en cáncer de cualquier tipología y origen.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cerebrum D8 - 200, Corpus pineale D8 - D200, Cortex cerebrum D8 - D200, Cerebellum D8 - D200, Splen D8 - D200, D200, Embryo totalis D8-D200, Funiculus Umbilicalis D8 - D200, Glandula lymphatica D8 - D200, Glandula thymi D8 - D200, Glandula thyroidea D8 - D200, Viscum álbum D8 - D200, Echinacea D8 - D200, Vincentoxicum D8 - D200, a.a., Solución salina estéril.


Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

viernes, 4 de octubre de 2024

Komplex System Suis 2

Komplex System Suis 2

 
Obesidad hipofisaria.  Distrofia adiposa genital.  Desorden hormonal.  Trastornos de la ovulación y menstruación.  Bocio parenquimatoso y coloide.  Fases neoplásica.  Trastornos de las funciones hepática y renal. Mixedema.  Síndrome de Down.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Hypofisis Suis D8, D12, D30, D200, Glandula thyroidea suis D8, D30, D200, Vesica fellea suis D8, D30, D200, Hepar suis D8, D30, D200, Funiculus umbilicalis suis D8, D30, D200, D200, a.a., Solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.


Komplex System Suis 1

Komplex System Suis 1

Esclerosis cerebral y múltiple.  Agotamiento mental.  Parálisis progresiva.  Paraplejia. Arterioesclerosis.  Demencia.  Parkinson. estados epileptiformes.  Trastornos del desarrollo físico y mental.  Corea menor.  Ninfomanía.  Enfermedad de Simmond.  Tabes dorsal.  Mielitis.  Esclerosis lateral amiotrófica

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Cerebrum Suis D8, D12, D30, D200, Funiculus umbilicalis suis D8, D30, D200, a.a., Solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.

Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

Pankreas Suis

Pankreas Suis
 

Trastornos Pancreáticos, Enteritis, Caquexia, Duodenitis, Diabetes Senil, Diabetes Mellitus, Adinamia o falta de fuerza, Disfunción de la fermentación intestinal, Resistencia a la insulina.

Contraindicaciones: Ninguna reportada

Reacciones adversas: Ninguna reportada

Interacciones: Ninguna reportada

Composición: Páncreas Suis D8, D12, D30, D200, a.a., solución salina estéril.

Presentación farmacéutica: Caja por 5 ampollas de 2ml.

Posología sugerida

Parenteral: Aplicar (1) ampolla por semana en Homeosiniatria, terapia neural, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intravenosa, autosanguis, o según criterio del médico tratante.

Pedidos a los whatssaps. 3215213518 y 3022408388 Colombia.  Despacho a domicilio.








RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

¿Qué son los antibióticos?

Los antibióticos son medicamentos que tratan las infecciones bacterianas en los seres humanos y los animales. Actúan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Cuando se usan correctamente, los antibióticos pueden salvar vidas. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es un problema creciente.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?

La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y son capaces de resistir los efectos de un antibiótico. Estas bacterias no mueren y continúan creciendo. Las infecciones que estas bacterias causan se conocen como infecciones resistentes, las que pueden ser difíciles y, a veces, imposibles de tratar. En algunos casos, incluso pueden ser mortales.

 Existen muchos tipos diferentes de infecciones resistentes, incluyendo el SAMR y la tuberculosis (TB) resistente a los medicamentos. Si contrae una infección resistente, es posible que necesite:

 Una hospitalización prolongada

Una larga recuperación

Visitas de seguimiento con profesionales de la salud

Tratamientos caros y con posibles efectos secundarios graves

La resistencia a los antibióticos es un tipo de resistencia a los antimicrobianos. Existen otros tipos. Los virus, los hongos y los parásitos también pueden volverse resistentes a los medicamentos.

La resistencia a los antibióticos no significa que su cuerpo sea resistente a ellos.

¿Cómo se vuelven resistentes las bacterias a los antibióticos?

La resistencia a los antibióticos es un proceso natural que ocurre con el tiempo. Para sobrevivir, las bacterias pueden desarrollar estrategias de defensa contra los antibióticos a través de cambios genéticos. Las bacterias resistentes sobreviven, crecen y se propagan.

Cada vez que usted toma antibióticos, existe el riesgo de que las bacterias se vuelvan resistentes. Por eso es importante tomar antibióticos solo cuando realmente los necesita. Estos medicamentos no funcionan en infecciones virales como resfriados y gripe. Y no necesita antibióticos para todas las infecciones bacterianas. Por ejemplo, es posible que sean necesarios para algunas infecciones de los senos paranasales y de oído.

¿Quién tiene más probabilidades de tener una infección resistente a los antibióticos?

Cualquier persona puede desarrollar una infección resistente a los antibióticos, pero algunas pueden tener un riesgo mayor, incluidas aquellas que:

Tienen un sistema inmunitario debilitado por enfermedades como el VIH o por tomar medicamentos que afectan sus defensas

Están recibiendo atención médica, como cirugía y hospitalizaciones

Toman antibióticos durante mucho tiempo

Son bebés, especialmente si nacieron prematuramente

Son adultos mayores

¿Cómo se puede prevenir la resistencia a los antibióticos?

Siempre habrá cierta resistencia a los antibióticos, ya que se produce de forma natural. Pero estas medidas pueden ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos:

No use antibióticos para los virus

No presione a su profesional de la salud para que le recete un antibiótico si cree que no lo necesita

Cuando tome antibióticos, siga las instrucciones cuidadosamente

No comparta sus antibióticos con otras personas

No guarde los antibióticos para más tarde ni use la receta de otra persona

Ayude a prevenir la propagación de infecciones bacterianas con buenos hábitos de higiene. Estos incluyen lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar





Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada


jueves, 3 de octubre de 2024

Enfermedades del seno y cáncer

Enfermedades del seno y cáncer

La mayoría de las mujeres experimenta cambios en los senos en algún momento de su vida. La edad, los niveles hormonales y las medicinas que toman pueden causar bultos, masas y secreciones (fluidos o líquidos que no son leche materna).

Si nota un bulto, dolor, secreción o irritación en la piel de uno o de los dos senos, consulte a su médico. Tanto los problemas graves como los no graves tienen síntomas similares. Aunque muchas mujeres les tienen miedo al cáncer, la mayoría de los problemas en los senos no son cáncer.

Algunos cambios comunes en los senos son:

Cambios fibroquísticos de la mama: presencia de nódulos, engrosamiento e hinchazón que se presentan antes del período menstrual

Quistes: abultamientos llenos de líquido

Fibroadenomas: nódulos sólidos, redondos y gomosos que se mueven fácilmente con la presión, suelen aparecer con mayor frecuencia en las mujeres jóvenes

Papilomas intraductales: protuberancias parecidas a las verrugas que crecen cerca del pezón

Conductos lácteos obstruidos o tapados

Producción de leche en mujeres que no están amamantando.

Afecciones no cancerosas de los senos

Las afecciones no cancerosas de los senos (benignas) son tan comunes que la mayoría de las mujeres llegan a tener alguna. De hecho, la mayoría de los cambios en los senos son benignos. Contrario a los cánceres de seno, las afecciones benignas de los senos no atentan contra la vida. No obstante, algunas están asociadas con un riesgo ligeramente mayor de desarrollar un cáncer de seno en el futuro.

Algunos cambios benignos en los senos pueden causar signos o síntomas (como bultos en los senos, dolor o secreción del pezón), mientras que otros pueden detectarse durante una mamografía. En cualquier caso, a veces puede ser difícil distinguirlos del cáncer de mama, por lo que es posible que se necesiten otros exámenes o pruebas para saberlo con seguridad.

Tipos de afecciones no cancerosas de los senos

Fibrosis y quistes simples

Hiperplasia (ductal o lobulillar)

Carcinoma lobulillar in situ (LCIS)

Adenosis

Fibroadenomas

Tumores filoides

Papiloma intraductal

Necrosis grasa y quistes oleosos

Mastitis

Ectasia ductal

Cicatrices radiales y otras afecciones mamarias no cancerosas

¿Qué son las enfermedades benignas del seno?

El término “condición benigna del seno” (también conocido como “enfermedad benigna del seno”)

describe muchos cambios no cancerosos que pueden afectar al seno. Quizá su médico también utilice el término “cambios fibroquísticos del seno” para describir una amplia gama de condiciones benignas del seno.

Algunas condiciones pueden causar malestar o dolor; pero el tratamiento puede ayudar. Otras condiciones no requieren de tratamiento. Muchas condiciones imitan las señales de cáncer de seno y es necesario  hacer exámenes para diagnosticarlas.

Señales de alerta del cáncer de seno

Consulte a su proveedor de atención médica si nota alguno de estos cambios del seno:

• una masa, bolita dura o la piel más gruesa dentro del seno o en el área bajo la axila.

• hinchazón, calor, oscurecimiento o enrojecimiento del seno

• cambio en el tamaño o la forma del seno

• hoyuelos o arrugas en la piel

• picazón, úlcera o llaga escamosa en la piel o sarpullido en el pezón

• hundimiento del pezón o de otras partes del seno

• secreción repentina del pezón

• dolor reciente y persistente en alguna parte

Masas o bultos en el seno

Muchas mujeres perciben la sensación de gránulos en sus senos. Es común que el tejido del seno tenga una textura nudosa. Para algunas mujeres, los bultos son más obvios que para otras. En la mayoría de los casos, no hay motivo de preocupación.

Algunas veces, estos cambios son parte normal del ciclo menstrual. Posiblemente los note en la fase

premenstrual de su ciclo. Si se encuentra en la menopausia, posiblemente note cambios al usar

hormonas menopáusicas.

Si los bultos pueden sentirse por todo el seno y se siente como en el otro seno; probablemente es

tejido de seno normal. Los bultos que se sienten más duros o distintos al resto del seno (o el otro

seno), o que se perciben como un cambio, son motivo de preocupación. Cuando se encuentra este tipo de bulto, puede ser una señal de cáncer de seno o de una condición benigna del seno.

Si encuentra un nuevo bulto o un engrosamiento no se atemorice, vaya a revisarse con su proveedor de servicios médicos. Aun si usted ha tenido un bulto benigno en el pasado, no asuma que un nuevo bulto será el mismo caso.

Quizá el bulto no sea cáncer de seno, pero lo mejor es asegurarse.

¿Puede la condición benigna del seno aumentar el riesgo de tener cáncer de seno?

Aunque las condiciones benignas del seno no son cáncer, algunos tipos (especialmente tales como la

hiperplasia atípica que tiene células de apariencia anormal) pueden aumentar el riesgo de tener cáncer

de seno.

Significado de cambios y afecciones de los senos

Puede ser que usted acabe de recibir un resultado anormal de la mamografía, o quizás usted o su proveedor de servicios médicos encontró un bulto en el seno o algún otro cambio en el seno. Tenga en cuenta que los cambios en los senos son muy comunes y muchos de esos cambios no son cancerosos.

Este blog puede ayudarle a aprender acerca de los síntomas a lo largo de su vida que no son cancerosos, así como exámenes de seguimiento que se usan para diagnosticar afecciones de los senos y tratamientos para padecimientos específicos de los senos.

Cambios en los senos que preocupan

Algunos cambios en los senos pueden sentirlos la mujer o su proveedor de servicios médicos, pero la mayoría pueden detectarse solo por medio de un procedimiento de imágenes como una mamografía, una resonancia magnética o una ecografía. Ya sea que el cambio en el seno lo haya encontrado su doctor o usted, es importante que lo reporte al doctor para que lo revise y diagnostique adecuadamente.

Si su seno se ve o se siente diferente, pregunte a su proveedor de servicios médicos, o si nota alguno de estos síntomas:

Siente un bulto o algo sólido en su seno o en su axila.  Los bultos aparecen de diferentes formas y tamaños. El tejido normal del seno se siente algunas veces con bultos. Cuando usted misma se examina sus senos, puede ayudarle para saber cómo se sienten sus senos normalmente y a facilitarle que note y encuentre cualquier cambio, pero esos exámenes que se haga usted no sustituyen las mamografías.

Cambios o secreción del pezón.  La secreción del pezón puede tener diferentes colores y texturas. Puede ser causada por las píldoras anticonceptivas, por algunas medicinas o por infecciones. Pero, ya que puede también ser un signo de cáncer, la secreción deberá ser examinada.

Piel con comezón, enrojecida, con escamas, hoyuelos o arrugas

Cambios en los senos a lo largo de su vida que no son cancerosos

La mayoría de las mujeres tienen cambios en los senos en momentos diferentes de sus vidas.

Antes o durante sus períodos menstruales, sus senos pueden sentirse inflamados, sensibles o dolorosos. Usted puede sentir también uno o varios bultos en este tiempo debido al exceso de líquido en sus senos. Su proveedor de servicios médicos puede pedirle que regrese a consulta un día diferente de su período menstrual para ver si cambió el bulto.

Durante el embarazo, sus senos pueden sentirse con bultos. Esto sucede de ordinario porque las glándulas que producen la leche están aumentando y están creciendo. Durante la lactancia, usted puede presentar una afección llamada mastitis. Esto sucede cuando se bloquea un conducto de leche. La mastitis causa que el seno se vea rojo y se sienta con bultos, caliente y sensible. Puede ser causada por una infección y a menudo se trata con antibióticos. Algunas veces es necesario drenar el conducto.

Al acercarse usted a la menopausia, las concentraciones de hormonas cambian. Esto puede hacer que sus senos se sientan sensibles, aun cuando usted no esté teniendo su período menstrual. Sus senos pueden sentirse con más bultos que antes.

Si usted toma hormonas (como terapia hormonal para la menopausia, píldoras anticonceptivas o inyecciones) sus senos pueden volverse más densos. Esto puede dificultar la interpretación de la mamografía. Asegúrese de hacer saber a su proveedor de servicios médicos si usted está tomando hormonas.

Después de la menopausia, sus concentraciones de hormonas bajan. Puede ser que deje de tener bultos, dolor o secreciones del pezón que acostumbraba tener.

Hable con su médico acerca de los cambios en los senos

Antes de reunirse con su proveedor de servicios médicos, puede ser útil que escriba los problemas que está experimentando y otra información que ayude a su proveedor a diagnosticar su afección. Las preguntas acerca de los cambios en los senos en este formulario pueden ayudarle a hablar con su proveedor.

Resultados de mamografías

Mamografías son imágenes (radiografías) del seno, que se usan para buscar cáncer de seno. Los resultados posibles de mamografías pueden ser:

Bultos (masa o tumor). Los bultos aparecen en diferentes tamaños y formas. Los quistes llenos de líquido suelen ser lisos y redondeados, con bordes definidos y no son cancerosos. Los bultos que tienen un contorno y forma irregulares preocupan más.

Calcificaciones. Hay dos tipos de calcificaciones o depósitos de calcio en los senos:

Macrocalcificaciones, las cuales se ven como pequeños puntos blancos en una mamografía. Con frecuencia son causadas por el envejecimiento, por una lesión antigua o por inflamación y, en general, son benignas.

Microcalcificaciones, las cuales se ven como puntitos blancos en una mamografía. Si se encuentran en una zona de células que se dividen con rapidez, o si están agrupadas de una determinada forma, pueden ser un signo de  CDIS  o de cáncer de seno.

Tejido denso de seno:  Un seno denso tiene relativamente menos grasa y más tejido glandular y conectivo. Este resultado de una mamografía es tan común como normal, especialmente entre las mujeres jóvenes y mujeres que usan terapia hormonal para la menopausia. El tejido denso de seno puede dificultar más la interpretación de una mamografía porque tanto el tejido denso de seno como los tumores de seno aparecen como zonas sólidas blancas en la imagen. Puede saber más sobre Senos densos y respuestas a las preguntas más frecuentes.

Pruebas de seguimiento

Los procedimientos y pruebas que se enumeran a continuación los puede recomendar su proveedor de servicios médicos para ayudar a diagnosticar un cambio en el seno que se encontró en una mamografía o que usted o su proveedor de servicios médicos sintió.

Mamografía de diagnóstico: Un tipo de mamografía en la que se toman más imágenes de radiografía desde diferentes ángulos para permitir que una posible anomalía sea examinada con más atención.

Ecografía: Un procedimiento que produce una imagen (llamada ecografía) de tejido del seno para determinar si un bulto es sólido o está lleno de líquido (es decir, un quiste). Las imágenes se producen al usar ondas de sonido.

IRM (también llamada imágenes de resonancia magnética): Un procedimiento que usa un imán potente, ondas de radio y una computadora para tomar imágenes detalladas de zonas internas del seno. Una RM puede usarse para saber más acerca de los bultos del seno o ganglios linfáticos grandes que se encuentren durante un examen clínico del seno o en el examen que se hace la mujer a sí misma pero que no se ven en una mamografía o ecografía.

Ductografía (llamada también galactografía): Un procedimiento que produce imágenes de los conductos del seno, para que los doctores puedan saber más acerca de algunas clases de secreciones anormales de pezón o de masas como papilomas intraductales (tumores como verrugas que son benignos). Las imágenes de los conductos de los senos se toman usando un material de contraste que se aplica por inyección para ayudar a que se vean claramente los conductos del seno.

Biopsia: Un procedimiento que extrae una muestra de tejido del seno o todo un bulto para que pueda ser revisado para signos de enfermedad. Los procedimientos de imágenes (como ecografía, RM o rayos X) se usan con frecuencia durante una biopsia para guiar al cirujano. Un patólogo examina entonces la muestra al microscopio o efectúa otras pruebas en ella. Los tipos comunes de biopsias de seno son:

Biopsia con aguja gruesa: El uso de una aguja ancha para extraer muestras pequeñas de tejido que tienen el tamaño de un grano de arroz. Esto puede causar un moretón temporal. En inglés se llama también core biopsy.

Biopsia con aguja fina: El uso de una aguja delgada para drenar líquido o extraer células.

Biopsia quirúrgica: La extracción de todo un bulto o solo una parte, para buscar signos de cáncer. Una biopsia de incisión extrae una muestra de tejido del seno. Una biopsia de escisión extrae todo un bulto o una zona sospechosa. La localización con alambre (también llamada localización con aguja) puede usarse para marcar la zona de tejido anormal antes de la biopsia.

Biopsia asistida por vacío: La extracción de una pequeña muestra de tejido mediante una sonda conectada a un aparato de vacío. La pequeña incisión hecha en el seno es mucho menor que la que se hace en una biopsia quirúrgica. Este procedimiento causa poca cicatrización y no se necesitan suturas. Se puede llamar también biopsia de aguja con asistencia de vacío.

Las biopsias se efectúan ordinariamente en el consultorio del médico o en una clínica ambulatoria. Esto significa que usted regresará a su casa el mismo día del procedimiento. La anestesia local se usa para muchas biopsias, por lo que usted estará despierta pero no sentirá dolor durante el procedimiento. La anestesia general se usa ordinariamente para biopsias quirúrgicas, lo que significa que usted estará dormida durante el procedimiento.

Hable con su médico acerca de la biopsia de su seno

Esta lista de preguntas sobre pruebas y procedimientos puede ayudarle a hablar de este procedimiento con su proveedor de servicios médicos. Obtener respuestas a sus preguntas podrá ayudarle a entender tanto el procedimiento como el resultado de la prueba.

 Afecciones de los senos y tratamiento

La lista alfabética a continuación de afecciones del seno incluye pasos a seguir y tratamientos que podría recomendarle su proveedor de servicios médicos. Algunas de estas afecciones del seno están asociadas con un riesgo mayor de cáncer de seno, aunque la mayoría son benignas.

Adenosis: Una afección benigna de tejido glandular en el seno que puede resultar en pequeños bultos redondos, en abolladuras o en bultos que son demasiado pequeños para poder sentirse. Si hay tejido fibroso como de cicatriz, la afección se llama adenosis esclerosante.

Adenosis esclerosante: Un tipo de adenosis en el que tejido fibroso como cicatriz se encuentra en las glándulas del seno. Puede causar dolor y aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de seno en una mujer. Aunque en general no es necesario el tratamiento, su doctor puede aconsejarle que tome medicina para el dolor, que haga algunos cambios en la dieta o que use un sostén con soporte adicional.

Cambios fibroquísticos en los senos (llamados también fibrosis o enfermedad fibroquística de seno): Una afección común del seno que causa bultos y dolor en los senos. Con frecuencia, los síntomas empiezan antes o durante su período menstrual. Otros cambios pueden incluir pezones sensibles y picazón. La fibrosis es más común en mujeres menores de 45 años de edad y en mujeres que toman terapia de remplazo hormonal. Tanto como la mitad de todas las mujeres pueden tener cambios fibroquísticos en los senos en algún momento de sus vidas. Aunque estos cambios no reciben tratamiento en general, su proveedor de servicios médicos puede recomendarle que tome medicamento para el dolor, que se aplique compresas de hielo o de calor, o que use un sostén más ajustado.

Carcinoma ductal in situ (CDIS): Una afección en la que células anormales se encuentran en el revestimiento de un conducto del seno. El CDIS se conoce también como carcinoma intraductal. En algunos casos, el CDIS puede convertirse en cáncer invasor. El tratamiento se basa en qué tanto y qué parte del seno está afectada y qué tan anormales se ven las células (grado). La mayoría de las mujeres con CDIS se curan con el tratamiento adecuado. El tratamiento puede ser:

Mastectomía. Cirugía para extirpar el seno o tanto tejido del seno como sea posible.

Tamoxifeno. Este fármaco se puede tomar también para hacer que disminuya la posibilidad de que regrese el CDIS después de tratamiento o para prevenir un cáncer invasor de seno.

Tumorectomía. Este es un tipo de cirugía conservadora de seno (llamada también cirugía preservadora del seno). Se puede usar radioterapia después de esto.

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS):  Una afección en la que células anormales se encuentran en los lobulillos del seno. Hay más células anormales en los lobulillos con CLIS que con hiperplasia lobulillar atípica (HLA). Las mujeres con CLIS tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de seno en cualquier seno.

Si se encuentra CLIS después de biopsia con aguja gruesa, se hará una biopsia escisional.

Si se diagnostica y extirpa un CLIS durante una biopsia escisional, el seguimiento incluye mamografías más frecuentes. Su médico puede aconsejar también exámenes clínicos más frecuentes de los senos y autoexámenes del seno.

Su doctor puede recetar fármacos como tamoxifeno (para todas las mujeres) o raloxifeno o un inhibidor de aromatasa (para mujeres posmenopáusicas).

Ectasia ductal (llamada también ectasia ductal de seno):  Una afección de los senos en la que los conductos en el seno se hacen gruesos y se bloquean con líquido, lo que causa secreción del pezón, pezones sensibles o rojos y pezones invertidos. Si el conducto bloqueado se infecta, podría sentir un bulto bajo el pezón. Más a menudo, esta afección desaparece por sí sola y no requiere de tratamiento. Es posible que su proveedor de servicios médicos le sugiera que tome medicina para el dolor; que se aplique una compresa húmeda y tibia a su seno; que use un protector del seno para secreción del pezón; y que tome antibióticos.

Fibroadenoma: Un tumor benigno que se siente como un bulto duro, redondo en el seno. Estos bultos se mueven con facilidad y no duelen en general. Los fibroadenomas son los tumores benignos de seno más comunes en mujeres menores de 30 años de edad. Fibroadenomas complejos pueden aumentar ligeramente su riesgo de cáncer de seno. Estos bultos pueden desaparecer, o su doctor puede aconsejarle que se extirpen.

Hiperplasia ductal atípica (HDA): Una afección en la que hay más células de lo normal en los conductos del seno y las células se ven anormales al microscopio. Las mujeres con hiperplasia ductal atípica tienen un riesgo mayor de cáncer de seno.

Si se encuentra HDA después de una biopsia con aguja gruesa, entonces se recomienda con frecuencia una biopsia quirúrgica como siguiente paso.

Si se encuentra y diagnostica HDA después de una biopsia quirúrgica que abarca toda la zona de la HDA, los cuidados de seguimiento incluyen mamografías más frecuentes. Algunas veces, su médico puede aconsejar exámenes clínicos más frecuentes de los senos y exámenes del seno que se haga usted.

Se pueden recetar también fármacos como tamoxifeno (para todas las mujeres) o raloxifeno o un inhibidor de aromatasa (para mujeres posmenopáusicas).

Hiperplasia lobulillar atípica (HLA): Una afección en la que hay más células de lo normal en los lobulillos del seno y las células se pueden ver anormales. Las mujeres con HLA tienen un riesgo mayor de cáncer de seno.

Si se encuentra HLA después de una biopsia con aguja gruesa, como suele ser el caso, su doctor hablará con usted acerca de si se recomiendan una biopsia quirúrgica o mamografías más frecuentes.

Si se encuentra HLA durante una biopsia quirúrgica que abarca toda la zona de la HLA, los cuidados de seguimiento incluyen solo mamografías más frecuentes.

Se pueden recetar fármacos como tamoxifeno (para todas las mujeres) o raloxifeno o un inhibidor de aromatasa (para mujeres posmenopáusicas).

Mastitis: Una afección del seno en el que el seno se ve rojo y se siente con bultos, caliente y sensible. Es más común entre las mujeres que están amamantando y es causado cuando un conducto de leche se bloquea e infecta. La mastitis comúnmente se trata con antibióticos y se puede evitar con un cambio en las técnicas de lactancia que su doctor, su enfermera o un asesor de lactancia pueden sugerir.

Necrosis grasa: Una afección del seno que puede causar bultos redondos, sólidos, generalmente indoloros. Puede aparecer después de una lesión en el seno, después de una operación o de radioterapia. La piel alrededor del bulto puede verse roja, magullada o con hoyuelos. Una biopsia puede usarse tanto para diagnosticar como para extirpar una necrosis grasa.

Papiloma intraductal: Un tumor como verruga que casi siempre está cerca del pezón. Puede causar dolor, un bulto y secreción clara, pegajosa o sanguinolenta. Los papilomas solos no aumentan el riesgo de una mujer de cáncer de seno. Sin embargo, las mujeres con muchos papilomas tienen un riesgo mayor de cáncer de seno. Una biopsia puede usarse tanto para diagnosticar como para extirpar estos tumores.

Quistes: Bultos llenos de líquido que se encuentran a menudo en ambos senos. Pueden ser dolorosos justo antes de que empiece su período menstrual. Algunos quistes pueden sentirse, mientras que otros son muy pequeños para sentirlos. Los quistes son más comunes en mujeres premenopáusicas que toman terapia hormonal para la menopausia. Los quistes son diagnosticados con ecografía o con aspiración con aguja fina y generalmente no requieren tratamiento adicional.

Tumores de células granulares: Estos tumores raros son casi siempre benignos. Los síntomas pueden incluir un bulto sólido en el seno. Puede ser necesaria la cirugía para extirpar estos tumores.

Tumor filoide (llamado también CSF y cistosarcoma filoides). Un tipo raro de tumor de seno que es generalmente benigno, pero puede ser canceroso. En raros casos, puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Estos tumores se extirpan quirúrgicamente.

Cancer de mama:

Progesterona. Esta prueba mide la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. Si hay más receptores de lo normal, el cáncer se llama receptor de estrógeno y/o progesterona positivo. Este tipo de cáncer de mama puede crecer más rápidamente

Otro paso es la estadificación del cáncer. La estadificación implica realizar pruebas para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. Las pruebas pueden incluir otras pruebas de diagnóstico por imágenes y una biopsia de ganglio linfático centinela. Esta biopsia se realiza para ver si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos.

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de mama?

Los tratamientos para el cáncer de mama incluyen:

Cirugía, como:

Una mastectomía, que extirpa todo el seno

Una tumorectomía para extirpar el cáncer y parte del tejido normal que lo rodea, pero no la mama en sí

Radioterapia

Quimioterapia

Terapia hormonal: Esta impide que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para crecer

Terapia dirigida: Usa medicamentos u otras sustancias que atacan células cancerosas específicas con menos daño a las células normales

Inmunoterapia

¿Se puede prevenir el cáncer de mama?

Es posible que pueda ayudar a prevenir el cáncer de mama haciendo cambios saludables en su estilo de vida, como:

Mantener un peso saludable

Limitar el consumo de alcohol

Hacer suficiente ejercicio

Limitar su exposición al estrógeno al:

Amamantar a sus bebés si puede

Limitar la terapia hormonal

Si tiene un alto riesgo, su profesional de la salud puede sugerirle que tome ciertos medicamentos para reducir el riesgo. Algunas mujeres con un riesgo muy alto pueden decidir hacerse una mastectomía (de sus senos sanos) para prevenir el cáncer de mama.

También es importante hacerse mamografías con regularidad. Es posible que puedan identificar el cáncer de mama en las primeras etapas, cuando es más fácil de tratar.


Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada




Sígnos y síntomas comunes que pueden ser indicativos de cáncer

HABLEMOS DE CÁNCER

Hay algunos signos y síntomas comunes que pueden ser indicativos de cáncer. Sin embargo, es importante señalar que estas manifestaciones también pueden estar asociadas con otros problemas de salud.

Fatiga persistente que no se alivia con el descanso;

Pérdida o aumento de peso inexplicable de 10 libras o más;

Dificultades para comer, incluyendo falta de apetito, dificultad para tragar, dolor abdominal o náuseas y vómitos;

Hinchazón o bultos visibles en cualquier parte del cuerpo;

Engrosamiento o bulto en el seno u otra parte del cuerpo;

Dolor persistente, especialmente si es nuevo o sin causa conocida;

Cambios en la piel, como sangrado o bulto escamoso, un lunar nuevo o cambios en un lunar existente, una llaga que no cicatriza o coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia);

Tos o ronquera persistente;

Sangrado o moretones inexplicables;

Cambios en los hábitos intestinales como estreñimiento persistente o diarrea, o alteraciones en la apariencia de las heces;

Cambios en la vejiga, incluido dolor al orinar, sangre en la orina o cambios en la frecuencia;

Fiebre o sudores nocturnos;

Dolores de cabeza;

Problemas de visión o audición;

Cambios en la boca como llagas, sangrado, dolor o entumecimiento.

El cáncer, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, se cobró casi 10 millones de vidas en 2020, lo que representa aproximadamente 1 de cada 6 muertes.

Aproximadamente un tercio de las muertes relacionadas con el cáncer se atribuyen a factores como el consumo de tabaco, un índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol, una ingesta inadecuada de frutas y verduras y una actividad física insuficiente.

En los países de ingresos bajos y medianos bajos, infecciones como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis contribuyen a alrededor del 30% de los casos de cáncer.

Las células cancerosas se comportan diferente a las células normales

Crecen independientemente de las señales que regulan el crecimiento de las células normales.

Se resisten a las señales de muerte celular programada que controlan de forma natural la división celular.

Evaden al sistema inmunológico ocultándose de la detección de las células inmunes.

Aseguran el crecimiento de vasos sanguíneos que nutren a los tumores suministrando oxígeno y nutrientes.

Presentan anomalías en sus cromosomas e incluso número anormal de cromosomas.

Utilizan métodos únicos en la producción de energía lo que les permite un crecimiento acelerado.

Existen más de 100 tipos diferentes de cáncer, normalmente nombrados según los órganos o tejidos donde se originan.

LA MEDICINA LOS CLASIFICA EN CATEGORIAS

Carcinomas:

Los carcinomas, que se originan en la piel o el tejido que cubre los órganos y glándulas internos, suelen formar tumores sólidos. Representan la forma más prevalente de cáncer e incluyen ejemplos como cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer colorrectal.

Sarcomas:

Los sarcomas, que surgen en los tejidos conectivos y de soporte del cuerpo, pueden desarrollarse en la grasa, los músculos, los nervios, los tendones, las articulaciones, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos, los cartílagos o los huesos.

Leucemias:

La leucemia, un cáncer de la sangre, se inicia cuando las células sanguíneas sanas experimentan un crecimiento y una transformación descontrolados. Los cuatro tipos principales de leucemia son la leucemia linfocítica aguda, la leucemia linfocítica crónica, la leucemia mieloide aguda y la leucemia mieloide crónica.

Linfomas:

Los linfomas, que se originan en el sistema linfático, que ayuda a combatir las infecciones, se dividen en dos tipos principales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.

CÁNCER: TOXICIDAD MENTAL Y EMOCIONAL.

La toxicidad emocional y espiritual se refiere al impacto negativo de los problemas emocionales no resueltos, el estrés y la angustia espiritual en la salud mental y espiritual de un individuo durante su experiencia con el cáncer.

Desde la llegada de la medicina cuerpo mente, se ha encontrado evidencia de como debemos prestar especial atención a los aspectos tóxicos emocionales y espirituales de los pacientes y muy especialmente los del cáncer.

TOXICIDAD EMOCIONAL:

Impacto en la Salud: Las emociones no abordadas, como la ansiedad, el miedo, el dolor o la depresión, pueden contribuir a la toxicidad emocional. Estas emociones pueden no sólo afectar la salud mental sino también influir en el bienestar físico y la capacidad del cuerpo para afrontar el cáncer.

Calidad de vida: La toxicidad emocional puede disminuir la calidad de vida de las personas que padecen cáncer, afectando su capacidad para afrontar el tratamiento, tomar decisiones informadas y mantener una perspectiva positiva.

TOXICIDAD ESPIRITUAL:

Pérdida de significado y propósito: Un diagnóstico de cáncer puede hacer que las personas cuestionen el significado y el propósito de la vida. La angustia espiritual puede surgir cuando las personas se enfrentan a cuestiones existenciales o experimentan una sensación de desconexión de sus creencias espirituales.

Impacto en el afrontamiento: La toxicidad espiritual puede afectar los mecanismos de afrontamiento. La falta de apoyo espiritual o los conflictos espirituales no resueltos pueden obstaculizar la capacidad de un individuo para encontrar consuelo y significado en su viaje contra el cáncer.

Estamos ante una enfermedad multifactorial, por tanto considerar muchos aspectos en orden a potenciar la prevención.

ALUMINIO:

El aluminio es omnipresente en nuestro medio ambiente y se utiliza comúnmente en diversos productos, desde utensilios de cocina y antiácidos hasta vacunas y materiales de embalaje. Si bien la mayoría de las personas están expuestas a niveles bajos de aluminio sin efectos adversos, hay contextos específicos en los que la exposición al aluminio ha planteado problemas de salud:

EXPOSICIÓN POR INHALACIÓN:

Entornos ocupacionales: Las personas que trabajan en ciertas ocupaciones, como la fundición o fabricación de aluminio, pueden experimentar niveles más altos de exposición al aluminio a través de la inhalación de partículas en el aire. La exposición prolongada en estos entornos se ha relacionado con problemas respiratorios y posibles efectos sobre la salud a largo plazo.

EXPOSICIÓN DIETÉTICA:

Alimentos y agua: El aluminio puede filtrarse a los alimentos y al agua desde los utensilios de cocina, los envases de alimentos y ciertas fuentes de agua. Si bien la exposición dietética generalmente se considera segura, los altos niveles de ingesta de aluminio pueden ser motivo de preocupación, especialmente para personas con insuficiencia renal.

CADMIO Y CÁNCER:

Fuentes comunes: El cadmio es un metal pesado que se encuentra en procesos industriales, humo de tabaco, alimentos contaminados y ciertos fertilizantes.

Acumulación en el cuerpo: El cadmio tiende a acumularse en los riñones, el hígado y los pulmones con el tiempo, lo que plantea riesgos para la salud tras una exposición prolongada.

Potencial carcinógeno: La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica el cadmio como carcinógeno humano del Grupo 1, particularmente asociado con el cáncer de pulmón debido a la exposición ocupacional (por ejemplo, en la minería o en la fabricación de baterías).

El cáncer de garganta es un tipo de cáncer de cabeza y cuello. Se lo denomina de diferentes maneras dependiendo de cuál parte de la garganta es afectada. Las partes de su garganta se llaman orofaringe, hipofaringe, nasofaringe y laringe o caja laríngea.

Los principales factores de riesgo del cáncer de garganta son el consumo de tabaco y beber alcohol en forma excesiva. Algunos tipos de cáncer de garganta tienen otros factores de riesgo. Por ejemplo, tener VPH es un factor de riesgo del cáncer orofaríngeo.

Los síntomas del cáncer de garganta pueden incluir:

Dolor de garganta que no mejora

Una protuberancia en el cuello

Dolor o zumbido en los oídos

Dificultad para tragar

Dolor de oído

Para diagnosticar el cáncer de garganta, los médicos pueden hacer un examen físico y de historia clínica, pruebas de imagen y una biopsia. Usted también puede necesitar otras pruebas, dependiendo del tipo de cáncer. Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. El tratamiento para algunos tipos de cáncer de garganta también puede incluir terapia dirigida. La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias para combatir células cancerosas específicas, causando menos daños a las células normales.


Soy John Jairo Giraldo M.  Puede seguir mis notas y conceptos de medicina en mi canal de Youtube: Medicina Biológica Especializada

 

Herpes Zóster

Herpes Zóster La varicela y el herpes zóster son causados por el virus varicela-zóster.   La varicela es la infección inicial (primoinfecc...